Saludos con

,
@Ananda . Retomo para hacer algunas consideraciones que podrían ser de interés. Empezando por el final del Compendio:
(ka) cārittasobhitavisālakulodayena ,
Saddhābhivuḍḍhaparisuddhaguṇodayena;
nampavhayena paṇidhāya parānukampaṃ,
Yaṃ patthitaṃ pakaraṇaṃ pariniṭṭhitaṃ taṃ.
(kha) puññena tena vipulena tu mūlasomaṃ;
Dhaññādhivāsamuditoditamāyukantaṃ;
Paññāvadātaguṇasobhitalajjibhikkhū,
Maññantu puññavibhavodayamaṅgalāya.
Este tratado, compuesto por compasión hacia los demás, a solicitud de Namba, una persona de maneras refinadas, perteneciente a una familia respetable, llena de fe, y repleto de excelentes cualidades, ha finalizado.
Por este gran mérito, que los modestos monjes, que han sido purificados por la sabiduría y quienes brillan por sus virtudes, recuerden hasta el fin del mundo el famoso Monasterio Mūlasoma, la morada feliz, para la adquisición de mérito y felicidad.
Iti anuruddhācariyena racitaṃ
abhidhammatthasaṅgahaṃ nāma pakaraṇaṃ.
namo tassa bhagavato arahato sammāsambuddhassa.
Así finaliza el tratado titulado
Compendio del Abhidhamma compuesto
por Acariya Anuruddha.
GUÍA AL COLOFÓN
Los maestros del Abhidhamma tienen dos opiniones diferentes acerca del nombre del monasterio en donde Ācariya Anuruddha compuso el
Abhidhammattha Saṅgaha. Una
escuela toma el nombre como Tumūlasoma Vihāra, manteniendo que
tumūla es sinónimo de
mahā, gran (de). Pero ni en pali ni en sánscrito existe la palabra
tumūla. Sin embargo, ambas lenguas contienen la palabra
tumula, la cual no significa gran(de) sino conmoción o “tumulto”, una palabra etimológicamente relacionada. Esta palabra se usa generalmente en conexión con una guerra; ocurre en el
Vessantara Jātaka en la linea:
Athettha vattatī saddo tumulo bheravo mahā; “Después se escuchó un fuerte sonido, un gran y terrible rugido” (
Mahānipāta, v. 1809; PTS ed. vi, 504). En la línea 1786:
“Athettha vattatī saddo, tumulo bheravo mahā;
Dānena taṃ nīharanti, puna dānaṃ adā tuvaṃ" de la edición del SCB. La búsqueda en Suttacentral da como resultado el siguiente:
Tumula: tumulto, alboroto, conmoción
Ja.vi.247 (por Com. explicado como "andhakāra", oscuridad);
Dpvs.xvii.100.
La otra
escuela mantiene que el nombre del monasterio es Mūlasoma Vihāra. La sílaba
tu es una partícula indeclinable usada aquí eufónicamente. Debido a que Acariya Ānuruddha ha usado
tu de una manera similar en otras partes de este tratado (véase los capítulos I, §32 y VIII, §12) parece probable que la use aquí de manera similar. Por lo tanto, deberíamos considerar el nombre del monasterio como Mūlasoma Vihāra. En la tradición de Sri Lanka generalmente se cree que este monasterio estuvo situado en el distrito de Chilaw y que el Munnessaram Kovil actualmente está en ese lugar. La frase
dhaññādhivāsa, que el autor usa para describir este monasterio, no significa la “morada del grano” como se refiere en traducciones anteriores. La palabra
dhañña aquí tiene el significado secundario de afortunado o meritorio (feliz). Ledi Sayadaw explica que el monasterio se describe de esta manera porque fue la residencia de meritorios monjes comenzando con su fundador, un monje llamado Mahinda.
https://www.forobudismo.com/viewtopic.php?p=4550#p4550 (vídeo y posible ubicación actual del Mūlasoma Vihāra)
Y ya que hablamos de maestros y escuelas se podría recordar el
Kathāvatthu, “Puntos de controversia”, que es un tratado atribuido al monje Moggaliputta Tissa. Se dice que él compiló este libro durante el tiempo del emperador Asoka, 218 años después del Parinibbāna de Buddha, para refutar opiniones heterodoxas de las escuelas budistas fuera del budismo Theravada. Los Comentarios defienden su inclusión en el Canon sosteniendo que el mismo Buddha, previendo los errores que iban a surgir, estableció el esbozo de la refutación, el cual Moggaliputta Tissa meramente completó de acuerdo con la intención del Maestro.
Un ejemplar editado por la Biblioteca digital del sudeste asiático. Kathāvatthu (Lado 1). Contribuyente: Biblioteca del Comité del Consejo Cultural y Literario de Pa'O, Taunggyi, estado de Shan, Myanmar. Hoja de palma. Fecha(s): 1312 Era birmana. Idioma: Pali.
https://sea.lib.niu.edu/islandora/objec ... 2/mode/1up
Continuando con algunos de los que considero también maestros, recientemente me regalaron un libro del que posteriormente daré las referencias, con un capítulo titulado "La transmisión del saber científico" que me hizo recordar algún paralelismo con el Maestro Gotama Buddha y la Tradición (o Escuela) Theravāda, que comienza así:
Los descubrimientos son mera función de los métodos y en Biología toda reacción nueva es algo así como una ventana abierta a lo desconocido.
Santiago Ramón y Cajal
El concepto de escuela. El término escuela es con frecuencia aplicado en la arquitectura o en la pintura, muy raramente las ciencias médicas. Así, a lo largo del siglo XX podemos ver como este término solo es aplicado a Sigmund Freud y sus colaboradores, que forman la escuela psicoanalítica.
Esta infrecuente asignación del citado término en la medicina, pese a la gran cantidad de nombres ilustres y la importancia de sus descubrimientos científicos y la existencia de seguidores de sus líneas de investigación, parece requerir que consideremos aquellas circunstancias que deben darse para conducir a la aparición de lo que conocemos y englobamos bajo la denominación de escuela.
En mi opinión son tres los requisitos necesarios para la constitución de una escuela: en primer lugar la aparición de un maestro, en segundo lugar el surgimiento de una técnica nueva que permita una visión diferente de lo ya conocido o proporcione datos nuevos de ese objeto o campo de trabajo y, por último, unos temas que utilizando las nueva técnica y bajo la dirección del maestro permitan conocer con mayor precisión y claridad el tema de estudio, dando base para la elaboración de nuevas hipótesis de trabajo que sucesivamente vayan aportando los frutos de nuevos hallazgos en el campo de trabajo o temas escogido.
Analicemos ahora brevemente algunas de las características de estos tres constituyentes que acabamos de exponer.
(...)
Es un breve capítulo que transcribiré en 2 o 3 partes. Hasta pronto
Buddha Dhamma Sangha
