> Te quería preguntar, por el foro para que le pueda servir a más gente, si esa meditación (ese mindfulness) puede ser como los dos primeros pasos que describe Ajahn Brahm en su libro "Mindfulness, Bliss and Beyond"
>Las instrucciones están gratuitas en su web: https://bswa.org/teaching/basic-method- ... ahn-brahm/
Antes de nada, no soy partidario de estas comparaciones, si te van bien las instrucciones de X sigue las de X, si te convencen las de Ajahn, las de Ajahn pero comparar entre maestros o peor doctrinas o peor aún ramas budistas diferenciadas (Tharavada vs Mahayana) no suele resultar en grandes beneficios.
No porque una esté bien y otra mal como parece que asume todo el mundo en los debates, sino porque una práctica es una pequeña fracción de una doctrina y totalmente adaptada a ese doctrina, por tanto tiene sentido dentro de ESA doctrina. Por tanto lo que hay que hacer es decidir la doctrina y seguirla con dedicación y persistencia, no ir comparando doctrinas y menos mezclarlas.
El Shikantaza puede ser maravilloso pero insertado en un conjunto doctrinal que sea básicamente Theravda puede ser un trasto más que inútil (contraproducente) y al revés, es solo un ejemplo. A eso me refiero, así la pregunta "¿Es útil shikantaza?" si me la hace alguien que no sigue el Zen pues no sabría que responderle... vete tú a saber...
A menudo le damos demasiada importancia a la práctica concreta, esa es la fase que yo llamo "del truco" donde todavía se busca el truco (meditación perfecta) porque se cree que eso es lo que falla, que aún no hemos descubierto como meditar, que no pillamos el truco, eso es falso, en realidad no existe ninguna práctica mejor que otra, "el truco" es la seriedad, saber lo que se hace la perseverancia, la dedicación y devoción, etc..
Una doctrina es un conjunto completo de teoría y prácticas concretas que no pueden tomarse individualmente o mezclar y esperar los mismos frutos, Puede tranquilamente no ser así.
Además cada doctrina tiene su lenguaje técnico, entender algo el lenguaje técnico Mahamudra a mi me llevó años, ni me planteo por ahora, entender completamente el de otra doctrina aunque entiendo lo básico de algunas otras (Zen, por ejemplo). Cuidado porque Ajahn puede decir Vacuidad, Hakuin puede decir vacuidad, Milarepa puede decir vacuidad, y estar refiriéndose a tres cosas diferentes.
Acabado el rollo

>Resumido brevemente:
>
- Primera parte: Atención sostenida en el momento presente. -> evitar el pasado y futuro, mantenerse en el presente, aparezca lo que aparezca y no se dirige la atención a nada más que estar en el presente, a ningún objeto
Bueno esto es lo mismo que el famoso "residir el en ahora" moderno, hay una serie entera en el blog sobre ello, la conclusión es que sí, es lo mismo que lo que en el blog llamamos "mindfulness neutro". Solo hay un matiz complejo: "ningún objeto", esto puede ser muy, muy difícil inicialmente.
En Mahayana se dice más bien que mientras estés presente, la atención saltará de un objeto a otro y no hay problema, lo relevante es estar presente y evitar engancharse a esos pensamientos. Pero inicialmente no hay problema en que tu atención vaya moviéndose. Que se quede quieta y sin objeto es inicialmente complicado, tras el primer yoga Mahamudra sí que es fácil (nombro los yogas M. porque los comentas por debajo).
https://blogdetao.org/2020/10/15/ahora-el-ahora/
>El esfuerzo se dirige a dejar ir, a desarrollar una mente que se incline al abandono.
>Esta etapa es muy simple de abandonar el equipaje del pasado y el futuro. Sólo estar en el presente.
Son dos cosas y no una (cada frase). Puedes residir en el ahora con abandono y sin abandono, entendiendo por abandono (me gusta más) ecuanimidad ante todo lo que ocurra también en el presente. Por cierto, cuanto más ausente está la sensación de que haces esfuerzo, mejor...
Así puedes hacer mindfulness en el ahora pero no estar nada "abandonado" como los ejecutivos hacen. Su presente les preocupa mucho...
O añadir esa ecuanimidad, entonces ya es lo que en el blog llamamos "mindfulness no-neutro". En este caso por teñirlo de ecuanimidad.
Recordad que mindfulness viene de smrti que proviene de recordar, ¿recordar qué? Pues eso define el mindfulness no-neutro, También podrías por ejemplo usarlo para recordar continuamente "lo que veo es solo mente" o "esto es solo un sueño" o miles de visiones posibles.
UN ejemplo tonto: una técnica muy usada para tener sueños lúcidos (sueños en que soy cosnciente de soñar) se basa en el mindfulness no-neutro y consiste en ejercer un mindfulness en el que continuamente estamos atentos a ver si esto es un sueño o es vigilia. Si logras que esa costumbre se haga muy presente, al final en un sueño acabas "recordando" también que has de hacer mindfulness de eso y al mirar descubres "¡estoy en un sueño!!!" y pasa a ser lúcido.
Un ejemplo de mindfulnes casi-no-espiritual pero no-neutro.
Pero vaya que estar atento a no morderte las uñas si tienes ese vicio, también es mindfulnes totalmente-no-espiritual pero no-neutro.
Y la dinámica es la misma, porque en este caso no queremos olvidar que no nos hemos de comer las uñas sin ni darnos cuenta.
Pero sí, el resumen tras tanto rollo es que siempre es lo mismo con esos matices aquí y allá, hay mucho marketing espiritual (bien intencionado supongo) que parece consistir en intentar re-vestir una y una vez lo mismo con otras palabras o metáforas. Se hace para que lo entendamos mejor explicándolo de muchas maneras, supongo, pero al final parece que lía más porque la gente empieza a dudar de si hay 200 formas de mindulness y cual es la buena, cuando tal cosa no es cierta y todo es bastante simple.
- Segunda parte: Conciencia silenciosa del momento presente -> Estando en el presente, silenciar el discurso interno, no tiene cabida si a la vez estamos en el presente. Se pacifica la mente no a base de la atención típica al objeto, sino como resultado de la conciencia del momento presente.
Me parece perfecto, si lo haces además en meditación eso es la típica meditación mahayana esencial, solamente en Mahayana se remarcaría que no has de bloquear nada, ningún pensamiento, solo has de estar presente e ir pacificando y ellos acabarán callando solos (con tiempo). Por tanto "silenciar el discurso interno" debe verse como un "dejar que calle solo el discurso interno" por eso no es meditación samatha. En Mahayana se haría foco en eso.
Pero vaya es shikantaza al 90% tal como está explicado...
> Es el alto valor que uno le da a sus pensamientos el principal obstáculo para la conciencia silenciosa.
Eso es relevante y algo que mucha gente no entiende:
No piensas por azar, ni porque somos así ni nada de eso, no paras de pensar por tus apegos, cada pensamiento no deseado es un apego surgiendo en forma de pensamiento. Quitarle valor (interés) a los pensamientos en forma de "abandono" acaba revirtiendo en menos apego a esos temas, vas puliendo apegos. La mente funciona así: si cada vez que sale el pensamiento sobre X, no le prestas interés alguno, ese apego a X queda un poco reducido, y así la sesión es como un devorador de apegos cada vez que los dejas ir con ecuanimidad.
De ahí la frase "el alto valor que uno le da a sus pensamientos el principal obstáculo para la conciencia silenciosa."
> Estos dos pasos parecen preparatorios, pero luego en sus charlas les da mucha importancia, tanto como que no dominarlo y pasar al siguiente paso hará que más adelante se te caiga como una casa sin cimientos.
Es que no son preparatorios. Un Buddha medita exactamente igual (ver más abajo aclaraciones).
>Me parecen instrucciones que pueden coincidir con lo que puede ser la prierma etapa del mahamudra, o de shinkantaza aunque al no dominar del tema me entra la duda de si están hablando de lo mismo.
La meditación es la misma en todas las etapas, pero lo que ocurre es diferente porque tu mente es diferente en cada etapa, pero sí, aciertas se hace más o menos lo mismo, pero de nuevo, aviso, todo lo demás puede ser diferente y entonces el resultado también puede ser diferente o pueden no haber resultados.
Es algo así cómo seguir una dieta u otra, ambas pueden estar bien pero la pregunta relevante es ¿y el resto del tiempo qué haces? porque si no está alineado con la dieta será un desastre. Puedes hacer deporte y una dieta adaptada y adelgazas, o no hacer deporte con otra dieta adaptada a no hacer deporte y adelgazas también. Pero sigues la dieta deportiva calórica sin hacer deporte y ¿qué pasará? o sigues la dieta no deportiva muy baja en calorías y te vas a hacer una maratón y ¿qué pasará?
Y eso que ambas dietas eran buenas... y ambas adelagazan pero solo si te plateas las cosas en su globalidad.
Pues esa sería una metáfora aproximada
Por ejemplo en Mahamudra el mindfulness va a ser no-neutro y se va a centrar en entender la esencia y funcionamiento de la mente y su surgimiento dependiente (tendencias Yogacara). En otra doctrina puede ser otra visión totalmente diferente. En Mahamudra, la visión teórica va a ser que la mente es el Buddha. En otra doctrina puede ser otra totalmente diferente. En Mahamudra te van a decir que le problema no es el disfrute, es el apego y te van a enseñar técnicas para que haya disfrute sin objeto y este reduzca el apego (inicios de tantrismo). En otra doctrina puede ser otra totalmente diferente. etc y etc y etc...
>- Tercera parte: Conciencia silenciosa del momento presente de la respiración. ->Aquí ya es cuando ya podría entrar en juego la atención para observar la respiración como objeto y dejar de ser una meditación sin objeto, sin embargo y en mi opinión, una conciencia muy entrenada en los dos pasos anteriores hará que esa "atención" o conciencia a la respiración sea muy diferente a lo que puedo yo hacer nada mas sentarme a meditar después de venir de trabajar y llevar la atención a la respiración así a las bravas para calmarme
Luego lo que dices tmbién es cierto claro, a medida que avances en meditación sin objeto cuando meditas con objeto hay un efecto "Wow" porque es tremendamente fácil y entras en samadhi en un chasquido de dedos... pero es un paso atrás... solo interesante a efectos de ver lo que mucho que has cambiado.
>Además, si no he entendido mal al leer por internet, maestros como Urgyen Rinpoche comenzaban a enseñar a los alumnos a calmar la mente directamente con samatha sin objeto, por lo que el paso de la atención a un objeto se lo saltaban.
Eso es ambicioso, pero sí, tal como te comentaba si ya puedes meditar sin objeto, en Mahayana, meditar con objeto es como volver al curso anterior... ir para atrás. De hecho en algún texto de Gampopa usa como metáfora la del rey que se baja del trono y se pone a barrer, tan bestia les parece volver a meditar con objeto.
La respiración ES un objeto (sensaciones).
Urgyen creo que es básicamente Kagyu pero intentó unificar con Nyingma, así que no sé si se refería a Dzogchen o a Mahamudra, que también son diferentes. Pero más parecidos, claro. En Dzogchen creo que será más típico lo que dices, porque aún son más radicales que Mahamudra en ciertos aspectosEn Mahamudra no les molesta la gradualidad, y en Dzogchen tienen tendencia a ser "directos" es decir ir desde el principio al corazón de la materia.
Lo cual lo ha popularizado mucho en occidente en que todo nos corre prisa, pero eso no significa que sea un método mejor o más rápido, probablemente excepto para gente muy dotada es mucho más difícil...
En general, la evolución Mahayana al respecto siempre es más o menos:
1. Medita con objeto, por ejemplo la respiración como tal o contarlas (las respiraciones). Aunque hay millones de posibilidades.
2. Intenta meditar sin objeto, que realmente será una atención móvil con presencia que se enganchará a los pensamients que traigan apegos fuertes y que debe auto-liberar esos pensamientos (dejarlos ir sin apego alguno, tampoco rechazo) -> ecuanimidad.
3. Avanzado: Meditar presente con pensamientos presentes o no, pero sin apego y por tanto la atención no se mueve hacia ellos, está quieta y los ve pasar sin apego. Esto es lo primero que en Mahayana se considera MEDITAR de verdad, en el inicio del camino meditativo tibetano. Esto ya es 2o yoga Mahamudra.
A partir de aquí la meditación básicamente no cambia, en el cuarto yoga la gran diferencia es que ya hay silencio total sin esfuerzo alguno siempre y la mente está notablemente unificada sin sujeto.
Es por eso que los yogas 2o y 3o son camino meditativo igual, solo el 4a es el quinto camino (no más aprendizaje).
Un abrazo
PD: SI el moderador no considera oportuno este mensaje en el foro Theravada, lo podemos mover al Mahayana sin problemas y avisamos a Mikael.
- Segunda parte: Conciencia silenciosa del momento presente -> Estando en el presente, silenciar el discurso interno, no tiene cabida si a la vez estamos en el presente. Se pacifica la mente no a base de la atención típica al objeto, sino como resultado de la conciencia del momento presente.