El budismo y los dioses

La Doctrina de los Ancianos.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 2864
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: El budismo y los dioses

Mensaje por Ananda »

Javier escribió: 10 Ago 2019 00:01 Los Devas no son todopoderosos, pero tendrían muchas cualidades virtuosas, me imagino que por haber desarrollado el Octuple Sendero :D
Tengo entendido que para renacer como deva, siempre que el kamma anterior lo permita, habría que cultivar los cinco preceptos y la generosidad (dana). ¿Qué opinas?

(La verdad que estos hilos, al menos a mí, me sirven para resolver algunas dudas que me surgen al leer los suttas. A veces son dudas menores pero la curiosidad humana no tiene límites cunaooooo )

Gracias y metta wavee
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1172
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: El budismo y los dioses

Mensaje por Sāriputta »

Desde luego que sí, la sana curiosidad por los fenómenos...y tu curiosidad a mí, por lo menos me hace reflexionar, cosa que te agradezco ;)

Sí, por supuesto, cultivando los 5 preceptos, las 6 perfecciones, el Óctuple Noble Sendero y el Dhamma...los resultados y renaceres serán más que óptimos, de eso no tengo duda. Así nos lo indica la Triple Joya thumbsupp

ada123123
https://kuthodawpitaka.org/
Cittaṃ cetasikaṃ rūpaṃ, nibbānan ti niruttaro;
Catudhā desayī dhamme, catusaccappakāsano.
Avatar de Usuario
Anattā
Mensajes: 248
Registrado: 03 May 2019 17:31
Tradición: EBT, Buddhismo Secular

Re: El budismo y los dioses

Mensaje por Anattā »

Ananda escribió: 10 Ago 2019 21:16 Tengo entendido que para renacer como deva, siempre que el kamma anterior lo permita, habría que cultivar los cinco preceptos y la generosidad (dana). ¿Qué opinas?
Hola, amigos!
Gracias Javier. Lo que nos compartes es invaluable. Difundir todo esto en español es algo que de seguro beneficiará a muchos caminantes y buscadores en nuestros rincones hispanohablantes del mundo.

Ananda:
Tenía entendido que, tras la entrada en la corriente, la posibilidad de renacimiento en mundos inferiores estaría eliminada.
Por tanto, asumo que todo destino del renacer incluiría al reino humano y a los reinos celestiales.

Saludos fraternos a ambos, y gracias por todo!
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 2864
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: El budismo y los dioses

Mensaje por Ananda »

Gracias amigos por los aportes smile
bridif1 escribió: 10 Ago 2019 22:44 Ananda:
Tenía entendido que, tras la entrada en la corriente, la posibilidad de renacimiento en mundos inferiores estaría eliminada.
Por tanto, asumo que todo destino del renacer incluiría al reino humano y a los reinos celestiales.
Según creo el sotapanna alcanzará la iluminación en un máximo de siete vidas. Por tanto sería un logro propio de quien aspira al nibbana. ¿Pero y si el laico sólo anhela una vida regalada como deva?

He mirado en los suttas a ver si se especificaba en alguna parte cuál sería la práctica del laico que desea renacer como un deva, pero no he encontrado nada. Lo que sí parece cierto es que la práctica de la generosidad es muy importante. Copio algunos suttas a continuación. Ojo al SN 7,12 Udaya Sutta. Se confirma que en aquella época la gente creía que los devas podían provocar la lluvia, algo común a todas las culturas de la antigüedad. La práctica de ofrendar a los devas debía estar muy extendida en aquella sociedad, quizá el budismo intentó darle un sentido nuevo, por ejemplo meditando sobre sus virtudes como decía Javier.
► Mostrar Spoiler
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1172
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: El budismo y los dioses

Mensaje por Sāriputta »

īle patiṭṭhāya naro sapañño, cittaṃ paññañca bhāvayaṃ;
ātāpī nipako bhikkhu, so imaṃ vijaṭaye jaṭanti.
(saṃ· ni· 1.23);
Iti hidaṃ vuttaṃ, kasmā panetaṃ vuttaṃ, bhagavantaṃ kira sāvatthiyaṃ viharantaṃ rattibhāge aññataro devaputto upasaṅkamitvā attano saṃsayasamugghāṭatthaṃ –
Antojaṭā bahijaṭā, jaṭāya jaṭitā pajā;
Taṃ taṃ gotama pucchāmi, ko imaṃ vijaṭaye jaṭanti. (saṃ· ni· 1.23) –
Los dioses

Los dioses en los poemas homéricos y concretamente en la Odisea, tienen un protagonismo igual, por lo menos, al del propio protagonista Ulises. Éste gozará de la protección permanente y solicita de la Pallas Atenea; será amante de otra de ellas, Calipso; será amante, víctima y vencedor de otra más, Circe; será malquisto, perseguido y atormentado por Neptuno y estará sometida a los dictados de Júpiter.

Pero digamos unas palabras sobre los dioses homéricos.

Los dioses olímpicos son inmortales; son fuertes y poderosos frente a los débiles mortales, pero la característica más destacada de los dioses homéricos es su antropomorfismo. Los dioses tienen figura humana y participa también de las imperfecciones humanas. Los Olímpicos inmortales son dioses que encarna la perfección de la belleza humana y tiene un carácter plenamente personal y una personalidad individual perfectamente definida. Los dioses homéricos son dioses con forma, sentimientos y pasiones humanas, pero son inmortales y con un poder sobrehumano que los hace infinitamente superiores al hombre en fuerza, poder, belleza e inteligencia.

Los dioses gustan de mezclarse los asuntos humanos, y así, en la guerra de Troya, los vemos observando la contienda, participando los combates a favor o en contra de cada uno de los bandos según sus simpatías, o incluso según el humor del momento. Los vemos luchando también entre sí, o con los mortales, llegando a resultar heridos. Los dioses y las diosas gustan de relacionarse sexualmente con los humanos, posiblemente porque les atrae la intensidad que los mortales ponen en sus sentimientos, ya que, si algo hace tan valiosa la vida humana y sus momentos de placer, es precisamente su precariedad. Al no ser eterna, la vida humana tiene una intensidad, una vibración de la que carece la vida de los dioses.

Pero, a pesar de ese contacto entre ambos mundos, son contactos sumamente y superficiales. Los Olímpicos, en realidad, muestran un gran desapego frente a los mortales divirtiéndose como espectadores con los sufrimientos, las luchas, y la muerte (todo ello provocado frecuentemente por ellos mismos) de los míseros mortales combatientes, ante los que experimenta la mas absoluta indiferencia. En ocasiones un dios transmite a un mortal una cualidad sobresaliente de manera permanente como la fuerza Aquiles o la belleza Paris, o de forma momentánea, como el vigor que infunde algún héroe favorito durante un determinado combate. Pero, si es cierto que toda cualidad que convierte al hombre en un hombre superior procede de los dioses, lo es también que esto lo hacen sin ningún amor sino más bien por juego diversión. Puede ser que hoy goces de su protección, y mañana se la otorga a tu enemigo. Son crueles vengativos e injustos. Así son los dioses homéricos. Sólo obedecen a Júpiter pero porque el más fuerte y poderoso que los demás y les inspira temor, y éste solo se pliega ante lo dispuesto por el Destino. En la Odisea el papel más revelante lo juega la diosa Atenea. Si bien esta diosa, ofendida porque Ayax intentó violar a Casandra, la hija de Priamo, cuando estaba refugiada en su templo y los aqueos no condenaron al sacrilegio, condenó a los héroes aqueos supervivientes de Troya a una vuelta llena de calamidades y muerte, fue siempre, sin embargo, la fiel guardiana y protectora de Ulises. Recordemos que los padecimientos de Ulises fueron ocasionados por Neptuno, irritado con el héroe por haber cegado a su hijo, el ciclope de de Polifemo.

l. Creencias religiosas preislámicas

La religión preislámica ha sido analizada y explicada de muchas maneras diferentes. Se le ha interpretado como fetichismo (culto a las piedras), animismo (culto a espíritus colectivos y anónimos, como los yinn, manismo (culto a los antepasados), totemismo, religión astral y monoteísmo puro.(3)

En vista de la escasa información, trataremos sólo los rasgos más relevantes a la luz de hechos bien conocidos.
Constatamos ante todo, que era una religión politeísta. Los árabes preislámicos adoraban a un gran número de deidades a las que correspondían innumerables ídolos. Muchas de estas deidades se conocen tan sólo por nombres llamados "teóforos" y su naturaleza y cualidades son muy vagos o simplemente se ignoran. Algunos se remontan a tiempos muy lejanos, a la época de Noé como dice el Qur'an, con lo que quizá quiere indicar el carácter bastante desconocido de estos dioses.

Es posible afirmar el carácter astral de ciertas deidades, como al-Llt y al-'Uzza, y en el Qur'an encontramos ciertos indicios de esto. Por ejemplo, en la historia de lbrahim, azora 6, 74-78, encontramos lo siguiente: "Cuando vio la estrella dijo: ¿Es este mi Señor?" Se encuentran ejemplos similares en otros pasajes.

Asimismo concebían al universo poblado de seres más o menos impersonales (yinn), pero éstos se relacionaban más con la adivinación y la magia que con los objetos de un culto propiamente dicho. Los antepasados ocupaban una posición central en la vida del árabe preislámico. Sin embargo, en lugar de recibir un culto religioso en sentido estricto eran objeto de una profunda veneración y fuente de orgullo y gloria para la tribu, especialmente los grandes héroes.

Ei árabe no tenía un panteón organizado, sino más bien cada tribu adoraba independientemente a su o a sus propios dioses. Sin embargo, podemos conjeturar que en la Meca, las actividades diplomáticas y religiosas de los hums estaban destinadas a alcanzar un alto grado de unificación religiosa. Podría aceptarse con reservas que la supremacía económica y comercial de los quraysíes acarreó la imposición de sus creencias y ritos como "religión nacional", como supone J. Chelhod.B. Pero es muy difícil probar su afirmación de que el nombre "Allah", contracción de Al-Ilah (la deidad), designaba sólo una fuerza impersonal y difusa cuyos atributos se han tomado de los atributos de los otros dioses. Allah era el ser Supremo, el "Creador del Mundo", el "Dador de lluvia" y el "Señor de la Ka'ba". Los juramentos más solemnes se hacían en Su nombre y a veces Él era el único Dios en un tipo de "monoteísmo temporal". Sin embargo, la mayor parte del tiempo no se le veía como único relegándosele a una posición inferior en el culto y en la vida diaria. Empero, ni este Dios supremo, ni los demás dioses y diosas tenían poder y control absolutos sobre todas las cosas. No se les concebía como legisladores que a través de sus mandamientos ordenaran y gobernaran el universo y sus fuerzas. No eran los "Amos de los Mundos", ni los "Amos de la historia"; más bien eran dioses locales con poder limitado a su territorio sagrado y a sus adoradores. Más se esperaba de los dioses un apoyo moral que una intervención extraordinaria en los acontecimientos humanos. Era cosa de los hombres arreglar sus asuntos cotidianos.

Fuentes, referencias, autorías tomadas de aquí: https://www.forobudismo.com/viewtopic.php?p=3493#p3493
Sāriputta escribió: 07 Ago 2019 17:10 Rememoración de las deidades.....por Bhadantacariya Buddhagosha.

"Uno que quiere desarrollar la rememoración de las deidades, debe poseer las cualidades especiales de la fe, etc, evocadas por el Noble Sendero, debe ingresar en retiro solitario y rememorar sus propias cualidades especiales de la fe, etc, con las deidades estando como testigos, como sigue:
Hay deidades del Reino de los cuatro Reyes, hay deidades del Reino de los treinta y tres (Deva tavatimsa), hay deidades que han ido a la dicha Divina (yama), que están contentas (Tusita), que se deleitan en crear (nimmanarati), que manejan poder sobre las creaciones de otros (paranimmitavasavatti), hay deidades del séquito de Brahman (brahmakayika), hay deidades más altas que eso. Y esas deidades poseían tal fe que al morir aquí renacieron allí, y tal fe está presente en mí ahora. Y esas deidades poseían virtud, erudición, generosidad, entendimiento tales, que cuando murieron aquí, renacieron allí, y tal entendimiento está presente en mí ahora.

En el Sutta, sin embargo se dice: En la ocasión Mahanama, en la que un noble discípulo rememora la fe, la virtud, la erudición, la generosidad y el entendimiento suyo mismo y de las deidades, en esa ocasión su mente no está obsesionada por avaricia...(A,iii, 287). Aunque se dice esto, no debe entenderse sin embargo con el propósito de demostrar que las cualidades especiales de la fe, etc, en uno mismo son las de las deidades, haciendo comparecer a las deidades como testigos. Pues decididamente, se dice en el Comentario: Él rememora sus mismas cualidades especiales, haciendo comparecer a deidades como testigos.

Mientras que en el estadio previo él rememore las cualidades especiales de las deidades de la fe, etc, y en el estadio posterior rememore las cualidades especiales de la fe, etc, existentes en él mismo, entonces: En esa ocasión su mente no está obsesionada por avaricia, obsesionada por odio u obsesionada por engaño; su mente tiene rectitud en esa ocasión, estando inspirada por las deidades. (A.iii, 288)

Entonces, cuando ha suprimido los obstáculos de la manera ya descrita (#66), los factores del Jhana surgen en un solo momento consciente. Pero debido a la profundidad de las cualidades especiales de la fe, etc o al estar él ocupado en rememorar las cualidades especiales de muchos tipos, el Jhana es solo de acceso, y no alcanza absorción. Y ese mismo acceso Jhana es conocido como "rememoración de las deidades" también, porque surge con la rememoración de las cualidades especiales de las deidades como el medio"

Salud, amigos eq341
https://kuthodawpitaka.org/
Cittaṃ cetasikaṃ rūpaṃ, nibbānan ti niruttaro;
Catudhā desayī dhamme, catusaccappakāsano.
RobertAntonWilson
Mensajes: 140
Registrado: 09 Feb 2021 22:37

Re: El budismo y los dioses

Mensaje por RobertAntonWilson »

Yo veo estas cosas desde varios puntos de vista...

Uno de ellos, bastante interesante, es ver a los devas como aquellas personas que han hecho tantas buenas acciones que sienten orgullo y felicidad por ellas, alcanzando una felicidad bastante prolongada (por supuesto no eterna, pues solo un buda podría conseguirlo).

Por otro lado un demonio es aquel ser humano que cree que la felicidad está en cosas que son nocivas en exceso, como el sexo, las drogas, los bienes materiales, el poder, etc...

Por supuesto se puede pasar de un estado a otro, hasta que el individuo se da cuenta de que solo el nirvana proporciona la felicidad duradera.
Responder