Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

La Doctrina de los Ancianos.
Alavi
Mensajes: 187
Registrado: 03 Oct 2022 13:50
Tradición: Theravada
Localización: España

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Alavi »

Ananda escribió: 26 Mar 2023 20:47 Los medios de comunicación tienen dueños y éstos intereses. La manipulación de las noticias a veces no es evidente, les basta con seleccionar los eventos que les interesan y darles un enfoque ídem. Es algo que podemos ver en los medios españoles con ciertos temas que no diré para no echar leña al fuego. En otras ocasiones, la manipulación es tan burda que resulta evidente para cualquiera.



ese video es tremendo, es casi distópico. Pero es ilustrativo de lo que ocurre en los salones de las casas y cómo se moldean las mentes.
Ademas hay otro asunto que ya menos gente se da cuenta, y es del tipo energía negativa que la televisión alimenta en la mente. Todas las peliculas son de asesinatos sin fin, de barbaridades.. La gente lo toma como un entretenimiento que no afecta porque saben que no es real, pero cada impresión mental deja una marca, y eso tiene unas consecuencias. Esto también moldea la mente de las personas y deja la mente a un nivel de energía negativo, que luego fructifica en estados de ánimo, opiniones y acciones.

A nadie le deberia extrañar que mas de la mitad de la población tenga que ir drogada con pastillas de todo tipo. Eso no es tan sólo por las condiciones de la vida diaria. Es una terapia siniestra, dia tras dia, en donde se reciben miles de inputs negativos. Lo raro es que todavia existe bastante gente que resiste y no necesitan drogas, es sorprendente

eq341
Roberto
Mensajes: 692
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Roberto »

Gracias @Sāriputta por tu búsqueda respecto al "silencio" en el vinaya , muy amable. Aunque lo curioso es que, más que sobre guardar silencio, es sobre lo contrario. Como, para leer inglés, he de recurrir a traductores automáticos, lo he he hecho y estas son las dos alusiones que aparecen en las referencias que me has enviado.
El día de observancia

"Debéis reuniros el decimocuarto, el decimoquinto y el octavo día del medio mes lunar".

Cuando los monjes se enteraron de la instrucción del Buda, empezaron a reunirse en esos días. La gente acudía para escuchar una enseñanza, pero los monjes se sentaban en silencio. La gente se quejó y les criticó: "¿Cómo es posible que los monjes sakyan se reúnan el decimocuarto, decimoquinto y octavo día del medio mes, pero luego se sienten en silencio como cerdos mudos? ¿No deberían dar una enseñanza cuando se reúnen?". Los monjes oyeron las quejas de aquella gente y se lo comunicaron al Buda. Poco después el Buda dio una enseñanza y se dirigió a los monjes:

"Cuando os reunáis el decimocuarto, el decimoquinto y el octavo día del medio mes lunar, debéis dar una enseñanza".
La instrucción de recitar el Código Monástico

Cualquiera que haya cometido una ofensa debe revelarla. Si no has cometido ninguna ofensa, debes permanecer en silencio. Si guardas silencio, te consideraré puro. Al igual que se responde cuando se pregunta individualmente, en este tipo de reunión se hace un anuncio tres veces. Si un monje recuerda una ofensa mientras se hace el anuncio hasta la tercera vez, pero no la revela, está mintiendo con plena conciencia. El Buda llama obstáculo a mentir con plena conciencia. Por lo tanto, un monje que recuerda una ofensa y busca la purificación debe revelarla. Cuando la revele, estará tranquilo
Con todo, reitero las gracias por tu esfuerzo en buscar en el Vinaya partes en las que exista una referecnia al "silencio". Ambos fragmentos resultan, de todos modos, muy instrutivos.

eq341
Avatar de Usuario
Adán
Mensajes: 523
Registrado: 07 Abr 2019 10:50

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Adán »

Es interesante anotar que el Vinaya hace imposible la opción del monje ermitaño retirado en silencio y soledad.
Ya sea caminando o de pie, sentado o acostado, se flexiona y estira, éstos son los movimientos del cuerpo.
Vijaya Sutta "Victoria". Suttanipāta 1.11
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1519
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Sāriputta »

Roberto escribió: 27 Mar 2023 18:58 Con todo, reitero las gracias por tu esfuerzo en buscar en el Vinaya partes en las que exista una referecnia al "silencio". Ambos fragmentos resultan, de todos modos, muy instrutivos.
De nada!...Gracias a los que lo recitan, lo dan a conocer y ponen en práctica. Está extraído del Mahāvaggapāḷi, con introducción histórica y localización. (Tena samayena buddho bhagavā rājagahe viharati gijjhakūṭe pabbate. https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 680#p14680 ),los prolegómenos de la recitación del "Pātimokkha" y alusiones a tuṇhī (silencio) y también a la pureza, por lo que veo.


https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 971#p12971
3 ada123123
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
https://tipitaka.app/ Dhs. 1423
Roberto
Mensajes: 692
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Roberto »

Adán escribió: 27 Mar 2023 19:44 Es interesante anotar que el Vinaya hace imposible la opción del monje ermitaño retirado en silencio y soledad.
Hola @Adán , es así, supongo, ya que conoces el vinaya mucho mejor que yo, que lo conozco apenas (creo que no existe una traducción integral en español). Sin embargo existe algún sutta en el que el Buddha parece recomendar lo contrario, por ejemplo el Udana 4.5. conocido como "El Elefante", donde leemos (los subrayados son mios):
Buda y el elefante, amantes de la soledad.

He aquí lo que yo he oído decir. Cierta vez, el Bhagavant se encontraba en la ciudad de Kosambî, en el parque de Ghosita. En aquella ocasión el Bhagavant vivía rodeado de bhikkhus, bhikkhunis, upsakas, upasikas, reyes, grandes ministros de reyes, Maestros de otras sectas, discípulos de Maestros de otras sectas. Y así rodeado, vivía desagradablemente, incómodamente. Y el Bhagavant pensó: “Yo vivo aquí rodeado de bhikkhus, bhikkhunis, upasakas, upasikas, reyes, grandes ministros de reyes, Maestros de otras sectas y discípulos de Maestros de otras sectas. Y así rodeado vivo desagradablemente, incómodamente. Por eso viva yo solitario, apartado de la multitud”.

Y el Bhagavant por la mañana, después de vestirse, tomando su manto y su escudilla, entró en Kosambi en busca de limosna. Habiendo recorrido Kosambi en busca de limosna, por la tarde, después que regresara de la recolección de limosnas, recogiendo él mismo su lecho y su asiento, tomando su manto y su escudilla, sin decirle nada a su servidor, sin informar a la congregación de bhikkhus, sólo, sin acompañante, se dirigió a la aldea de Palileyyaka en busca de limosna. Y pidiendo limosna llegó, poco a poco, a Palileyyaka. Ahí, en Palileyyaka, el Bhagavant vivió en un bosquecillo de la Foresta Cercada, bajo un hermoso árbol sala.

Y un elefante vivía rodeado por elefantes machos y por elefantes hembras, por elefantes jóvenes, por elefantes niños; y él tenía que comer hierbas cuyas partes tiernas ya habían sido cortadas; ellos se comían los manojos de ramillas que él arrancaba una y otra vez; tenía que beber agua turbia y, cuando salía de su baño, los elefantes hembras iban frotándose contra su cuerpo. Y así rodeado vivía desagradablemente, incómodamente. Y este elefante pensó:
“Yo vivo aquí, rodeado por elefantes machos y elefantes hembras, por elefantes jóvenes, por elefantes niños; yo tengo que comer hierbas cuyas partes tiernas ya han sido cortadas; ellos se comen los manojos de ramillas que yo arranco una y otra vez; tengo que beber agua turbia y, cuando salgo de mi baño, los elefantes hembras van frotándose contra mi cuerpo. Y así rodeado vivo desagradablemente, incómodamente. Por eso viva yo solitario, apartado del grupo”.

Y aquel elefante, alejándose del rebaño, se dirigió a la aldea de Palileyyaka, al bosquecillo de la Floresta Cercada, hacia el hermoso árbol sala donde se encontraba el Bhagavant y una vez ahí, aquel elefante limpiaba de hierbas el lugar donde se encontraba el Bhagavant y con su trompa le ofrecía agua para beber y agua para lavarse.

Y este pensamiento surgió en la mente del Bhagavant mientras se encontraba a solas, en su retiro: “Yo antes vivía rodeado de bhikkhus, bhikkhunis, upasakas, upasikas, reyes, grandes ministros de reyes, Maestros de otras sectas y discípulos de Maestros de otras sectas. Y así rodeado vivía desagradablemente, incómodamente. Y ahora yo no vivo rodeado de bhikkhus, bhikkhunis, upasakas, upasikas, reyes, grandes ministros de reyes, Maestros de otras sectas y discípulos de Maestros de otras sectas. Y no estando así rodeado, vivo feliz, cómodamente”.

Y este pensamiento surgió en la mente del elefante: “Yo antes vivía rodeado por elefantes machos y por elefantes hembras, por elefantes jóvenes, por elefantes niños; yo tenía que comer hierbas cuyas partes tiernas ya habían sido cortadas; ellos se comían los manojos de ramillas que yo arrancaba una y otra vez; tenía que beber agua turbia y, cuando salía de mi baño, los elefantes hembras iban frotándose contra mi cuerpo. Y así rodeado vivía desagradablemente, incómodamente. Y ahora yo no vivo rodeado por elefantesmachos y por elefantes hembras, por elefantes jóvenes, por elefantes niños; yo no tengo que comer hierbas cuyas partes tiernas ya habían sido cortadas; ellos no se comen los manojos de ramillas que yo arranco una y otra vez; no tengo que beber agua turbia y, cuando salgo de mi baño, los elefantes hembras no van frotándose contra su cuerpo. Y no estando así rodeado, vivo feliz, cómodamente”. El Bhagavant, percibiendo su propia soledad y conociendo con su mente el pensamiento de la mente de aquel elefante, dijo en aquella ocasión este udana:

En esto concuerda
la mente del elefante de largos colmillos
con la mente del sabio:
ambos gozan en la soledad del bosque.
Aquí otra traducción del mismo Udana, por si alguien quiere cotejar, esta vez de Tola y Dragonetti: https://suttacentral.net/ud4.5/es/tola- ... ight=false

En algún lado, que ahora no recuerdo, he oído que este Udana podría ser interpretado como una defensa de la validez de la vía del pratyekabuddha/paccekabuda.

eq341
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3524
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Ananda »

Alavi escribió: 27 Mar 2023 16:08 A nadie le deberia extrañar que mas de la mitad de la población tenga que ir drogada con pastillas de todo tipo. Eso no es tan sólo por las condiciones de la vida diaria. Es una terapia siniestra, dia tras dia, en donde se reciben miles de inputs negativos. Lo raro es que todavia existe bastante gente que resiste y no necesitan drogas, es sorprendente
+1

Con España liderando el consumo de ansiolíticos.

La solución a todo eso sólo puede venir de la práctica del Dhamma.

Para alguien con mente arrobada, el cuerpo deviene tranquilo. Alguien con el cuerpo tranquilo, siente placer. Para alguien que siente placer, la mente deviene concentrada. A este se le llama un noble discípulo que mora equilibrado en medio de la muchedumbre desequilibrada, uno que mora sin aflicción en medio de la muchedumbre afligida (SN 55,21 Pathamamahanama Sutta).

PD Respecto al tema del silencio dejo algunas referencias en los suttas por si son de interés.
► Mostrar Spoiler
ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1519
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Sāriputta »

Sāriputta escribió: 27 Mar 2023 00:05 "Sampajānamusāvādo kho panāyasmanto antarāyiko dhammo vutto bhagavatā. Tasmā, saramānena bhikkhunā āpannena visuddhāpekkhena santī āpatti āvikātabbā; āvikatā hissa phāsu hotī”ti.

Vin. iii.3-69. Mahāvagga-pāḷi (Ed:SCB)
3 ada123123
Ananda escribió: 27 Mar 2023 21:04 La solución a todo eso sólo puede venir de la práctica del Dhamma.

Para alguien con mente arrobada, el cuerpo deviene tranquilo. Alguien con el cuerpo tranquilo, siente placer. Para alguien que siente placer, la mente deviene concentrada. A este se le llama un noble discípulo que mora equilibrado en medio de la muchedumbre desequilibrada, uno que mora sin aflicción en medio de la muchedumbre afligida (SN 55,21 Pathamamahanama Sutta).
thumbsupp
Ananda escribió: 27 Mar 2023 21:04 PD Respecto al tema del silencio dejo algunas referencias en los suttas por si son de interés.
De gran interés, Ananda ada123123 . Para volver al tema de las divinidades, otro Sutta en donde aparece el paññati del silencio:
3.36. Divinos mensajeros

“Monjes, he aquí estos tres divinos mensajeros. Y, ¿cuáles son esos tres? He aquí, monjes, alguien que está involucrado en la mala conducta corporal, verbal y mental. En consecuencia, con la ruptura de su cuerpo, después de la muerte, renace en el plano de miseria, en el mal destino, en el mundo bajo, en el infierno. Allí, los guardianes del infierno lo sujetan por sus dos brazos y le muestran al rey Yama, [diciendo:] ‘Esta persona, su majestad, no se conducía apropiadamente frente a su madre y padre; no se conducía apropiadamente frente a los ascetas y brahmanes; tampoco honraba a los ancianos de la familia. Que su majestad le inflija el castigo que se merece’.

“Entonces, el rey Yama le pregunta, interroga y repregunta acerca del primer mensajero divino: ‘¿No has visto al primer divino mensajero aparecido entre los seres humanos?’. Y él responde: ‘No, señor, no lo he visto’.

“Entonces, el rey Yama le dice: ‘Pero, buen hombre, ¿acaso nunca has visto entre los seres humanos a hombres o mujeres de ochenta, noventa o cien años, frágiles, doblados como el soporte del techo, torcidos, tambaleándose a medida que avanzan apoyados en un bastón, enfermos, con su juventud pasada, dientes quebrados, cabello gris y escaso, o calvos, arrugados, con miembros cubiertos de manchas?’. Y el hombre responde: ‘Sí, los he visto, señor’.

“Entonces el rey Yama le dice: ‘Buen hombre, y ¿nunca se te ocurrió, persona inteligente y madura, esto: «Yo también estoy sujeto a la vejez, no estoy exento de la vejez. Voy a realizar ahora buenas acciones con el cuerpo, habla y mente?’.—‘No, señor, no se me ocurrió. Fui negligente’.

“Entonces, el rey Yama le dice: ‘A causa de esta negligencia, buen hombre, has fallado en hacer el bien con tu cuerpo, habla y mente. Ciertamente, serás tratado de manera acorde a tu negligencia. Aquel mal kamma tuyo no ha sido hecho por tu madre o padre, tampoco por tu hermana ni hermano, ni por tus compañeros, amigos, familiares ni miembros de tu clan; [no ha sido hecho] por las deidades, ascetas ni brahmanes. Más bien, fuiste tú quien realizó este mal kamma y tú mismo experimentarás sus resultados’.

“Cuando el rey Yama le haya preguntado, interrogado y repreguntado acerca del primer divino mensajero, entonces le vuelve a preguntar, interrogar y repreguntar acerca del segundo mensajero divino: ‘Buen hombre, ¿no has visto al segundo divino mensajero aparecido entre los seres humanos?’. Y él responde: ‘No, señor, no lo he visto’.

“Entonces, el rey Yama le dice: ‘Pero, buen hombre, ¿acaso nunca has visto entre los seres humanos a hombres o mujeres enfermos, afligidos, gravemente dolidos, acostados en medio de su orina y excrementos, habiendo sido levantados y transportados por otros?’. Y el hombre responde: ‘Sí, los he visto, señor’.

“Entonces el rey Yama le dice: ‘Buen hombre, y ¿nunca se te ocurrió, persona inteligente y madura, esto: «Yo también estoy sujeto a la enfermedad, no estoy exento de la enfermedad. Voy a realizar ahora buenas acciones con el cuerpo, habla y mente?’.—‘No, señor, no se me ocurrió. Fui negligente’.

“Entonces, el rey Yama le dice: ‘A causa de esta negligencia, buen hombre, has fallado en hacer el bien con tu cuerpo, habla y mente. Ciertamente, serás tratado de manera acorde a tu negligencia. Aquel mal kamma tuyo no ha sido hecho por tu madre o padre, tampoco por tu hermana ni hermano, ni por tus compañeros, amigos, familiares ni miembros de tu clan; [no ha sido hecho] por las deidades, ascetas ni brahmanes. Más bien, fuiste tú quien realizó este mal kamma y tú mismo experimentarás sus resultados’.

“Cuando el rey Yama le haya preguntado, interrogado y repreguntado acerca del segundo divino mensajero, entonces le vuelve a preguntar, interrogar y repreguntar acerca del tercer mensajero divino: ‘Buen hombre, ¿no has visto al tercer divino mensajero aparecido entre los seres humanos?’. Y él responde: ‘No, señor, no lo he visto’.

“Entonces, el rey Yama le dice: ‘Pero, buen hombre, ¿acaso nunca has visto entre los seres humanos a hombres o mujeres muertos desde hace dos o tres días, con el cuerpo hinchado, lívido y supurante?’. Y el hombre responde: ‘Sí, los he visto, señor’.

“Entonces el rey Yama le dice: ‘Buen hombre, y ¿nunca se te ocurrió, persona inteligente y madura, esto: «Yo también estoy sujeto a la muerte, no estoy exento de la muerte. Voy a realizar ahora buenas acciones con el cuerpo, habla y mente?’.—‘No, señor, no se me ocurrió. Fui negligente’.

“Entonces, el rey Yama le dice: ‘a causa de esta negligencia, buen hombre, has fallado en hacer el bien con tu cuerpo, habla y mente. Ciertamente, serás tratado de manera acorde a tu negligencia. Aquel mal kamma tuyo no ha sido hecho por tu madre o padre, tampoco por tu hermana ni hermano, ni por tus compañeros, amigos, familiares ni miembros de tu clan; [no ha sido hecho] por las deidades, ascetas ni brahmanes. Más bien, fuiste tú quien realizó este mal kamma y tú mismo experimentarás sus resultados’.

“Cuando el rey Yama le haya preguntado, interrogado y repreguntado acerca del tercer divino mensajero, entonces guarda silencio. Al instante, los guardianes del infierno empiezan a torturarlo con la quíntuple transfixión. Traspasan una de sus manos con una barra de metal caliente y con otra barra de metal caliente traspasan su otra mano; traspasan uno de sus pies con una barra de metal caliente y con otra barra de metal caliente traspasan su otro pie; y con una barra de metal caliente traspasan el medio de su pecho. De ese modo, él sufre dolores atroces y sensaciones punzantes, pero aún así no muere, hasta tanto su mal kamma se extinga.

“Después, los guardianes del infierno lo arrojan abajo y le cortan con hachas. De ese modo, él sufre dolores atroces y sensaciones punzantes, pero aún así no muere, hasta tanto su mal kamma se extinga. Después, los guardianes del infierno lo colocan boca abajo y lo cortan con azuelas… lo atan a un carro y lo arrastran de un lado a otro por el suelo que arde, está en llamas y está incendiado… suben y bajan sus miembros a un gran montón de carbones ardientes, en llamas e incendiados… lo colocan al revés y lo hunden en un ardiente caldero de cobre que arde, está en llamas y está incendiado. Y se le cocina ahí en un remolino de espuma. Y estando cocinado ahí en un remolino de espuma, se lo barre de arriba abajo y a lo largo [del caldero]. De ese modo, él sufre dolores atroces y sensaciones punzantes, pero aún así no muere, hasta tanto su mal kamma se extinga.

“Después, los guardianes del infierno lo arrojan dentro del Gran Infierno. Ahora bien, monjes, en cuanto a este Gran Infierno:

Tiene cuatro esquinas y cuatro puertas
y está dividido por compartimientos separados;
está rodeado por murallas de hierro
y cubierto con techo de hierro.
El suelo también está hecho de hierro
calienta tanto que hasta se ilumina con el fuego.
Su rango completa las cien yojanas
siempre igual e impenetrable.

“Una vez, monjes, en tiempos pasados, el rey Yama pensó así: ‘Aquellos en el mundo que realizan las malas acciones están siendo castigados con semejantes diversas torturas. ¡Ojalá pueda alcanzar el estado humano! ¡Ojalá el Tathagata, el Arahant, el Perfectamente Iluminado surja en el mundo! ¡Y que pueda tratar con el Bienaventurado! ¡Y que el Bienaventurado me enseñe el Dhamma y pueda llegar a comprender el Dhamma!’.

“Monjes, no estoy repitiendo algo que escuché de otros ascetas o brahmanes, sino que estoy hablando acerca de lo que realmente conocí, vi y comprendí por mí mismo”.
Aunque prevenidos por los divinos mensajeros,
aquella gente que permanece negligente
sufre por mucho tiempo,
habiendo ido al reino bajo.
Pero aquella buena gente que,
siendo prevenida por los divinos mensajeros,
nunca cae en la negligencia
en consideración al noble Dhamma;
quienes, habiendo visto el peligro en el apego
como origen del nacimiento y la muerte,
son liberados mediante el no-apego
en la extinción del nacimiento y la muerte;
aquellos felices, han alcanzado la liberación,
han llegado al Nibbana en esta presente vida.
Habiendo superado a toda enemistad y todo peligro,
han trascendido la insatisfacción.

Trad: Isidatta
► Mostrar Spoiler
Habiendo visto el video tan sólo un breve comentario: hay una relación condicionante y condicionada que se llama āsevanapaccayo=condición de repetición (en el Paccayuddeso. Paṭṭhānapāḷi). Se desarrollará el significado de ésta relación de condicionalidad en otro hilo.


Dhammavicaya
Saludos
ada123123
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
https://tipitaka.app/ Dhs. 1423
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3524
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Ananda »

Sāriputta escribió: 28 Mar 2023 14:14 De gran interés, Ananda ada123123 . Para volver al tema de las divinidades, otro Sutta en donde aparece el paññati del silencio
Gracias amigo por compartir ada123123

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Adán
Mensajes: 523
Registrado: 07 Abr 2019 10:50

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Adán »

Roberto escribió: 27 Mar 2023 20:58
Adán escribió: 27 Mar 2023 19:44 Es interesante anotar que el Vinaya hace imposible la opción del monje ermitaño retirado en silencio y soledad.
Hola @Adán , es así, supongo, ya que conoces el vinaya mucho mejor que yo,
No lo conozco como crees. La cosa es la comunidad monástica no puede sobrevivir sin la comunidad laica, para beneficio de ambas. Un laico puede buscar inspiración y enseñanza aún en el monje que quiera retirarse en soledad.

No está mal para la rama "egoista" del budismo :-)
Ya sea caminando o de pie, sentado o acostado, se flexiona y estira, éstos son los movimientos del cuerpo.
Vijaya Sutta "Victoria". Suttanipāta 1.11
Avatar de Usuario
Sāriputta
Mensajes: 1519
Registrado: 30 May 2019 17:14
Tradición: Dhamma. Nibbāna existe
Localización: En algún . de Esp.

Re: Noticias inquietantes sobre países mayoritariamente theravādas

Mensaje por Sāriputta »

La guerra de Troya, argumento directo o telón de fondo de los dos poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea, que con todo esplendor abren la literatura occidental, fue considerada hasta finales del siglo XIX un puro mito literario. Hoy día, las excavaciones arqueológicas que el estudioso alemán Schliemann, decidido a demostrar la existencia real de Troya basándose únicamente en los datos geográficos homéricos, inició el año 1870 en la colina de Hissarlik, nos demuestran, en efecto, que esa epopeya legendaria se basa en hechos históricos y que realmente existió la ciudad de Troya. Ésta estuvo situada en el noroeste de Asia Menor, junto al estrecho de los Dardanelos en la actual Turquía, y en el mismo emplazamiento existieron nueve ciudades sucesivas, abarcando un período de 3.000 años. La Troya homérica corresponde a la VII y la arqueología, tal como nos narra Homero, demuestra que fue arrasada por un incendio de excepcional virulencia. También nos dice la arqueología que hemos de situar la existencia y caída de esa Troya hacia el final de la Edad de Bronce (el período tardío de dicha edad abarca del 2500 al 1100 a.C), coincidiendo con la datación de Herodoto, que nos da la fecha de 1230, o incluso con la de Dionisio de Halicarnaso, que siguiendo a Eratostenes, da 1183 como año de la caída de Troya.
https://www.forobudismo.com/viewtopic.p ... 592#p14592
Desde la antigüedad, Sri Lanka estuvo gobernada por monarcas, sobre todo de la dinastía real Sinha que duró más de 2000 años. La isla también fue invadida con poca frecuencia por los reinos del sur de la India y partes de la isla fueron gobernadas intermitentemente por la dinastía Chola, la dinastía Pandya, la dinastía Chera y la dinastía Pallava. La isla también fue invadida por los reinos de Kalinga (la actual Orissa) y los de la Península Malaya. El Buddhismo llegó de la India en el siglo III a. C., traído por Bhikkhu Mahinda, quien se cree que fue hijo del emperador Ashoka de Maurya. La misión de Mahinda convenció al monarca cingalés Devanampiyatissa de Mihintale, quien abrazó la fe y la propagó entre la población cingalesa. Los reinos budistas de Sri Lanka mantendrían un gran número de escuelas y monasterios budistas,

Sri Lanka siempre había sido un importante puerto y puesto comercial en el mundo antiguo, y cada vez era más frecuentado por barcos mercantes de Oriente Medio, Persia, Birmania, Tailandia, Malasia, Indonesia y otras partes del sudeste asiático.

La antigua Sri Lanka también fue el principal exportador mundial de canela, que se exportaba a Egipto desde el año 1400 a. C.
Trad de: https://mahavamsa.org/history-of-sri-lanka/
El Mahāvamsa se atribuye a un Thera llamado Mahānāma que vivió en Dighasandasenapati-Parivena en Anurādhapura alrededor del siglo V d.C. La segunda parte fue escrita por Dhammakitti Thera en el siglo XIII d.C., probablemente en Polonnaruva. 

Los Comentarios Pali de Baddhantacariya Buddhaghosa escritos en Mahāvihāra en Anurādhapura en el siglo V de la d. C. constituyen una fuente de material fiable y fértil para la reconstrucción de la historia del Buddhismo en Ceilán desde el siglo III a.C. al siglo V a.C. El trabajo de Buddhaghosa era el de un editor/traductor, pero parece haber realizado su tarea tan eficientemente y con tal discreción y autoridad que ahora se le considera más o menos como "el autor de los Comentarios". El propio Buddhaghosa dice que los Comentarios de Tipitaka fueron traídos a la Isla de los cingaleses para beneficio de la gente de la Isla. 
► Mostrar Spoiler
Sāriputta escribió: 27 Mar 2023 00:05 Uposathakkhandhako
3 ada123123
Katame dhammā hīnā? Dvādasa akusalacittuppādā – ime dhammā hīnā.
https://tipitaka.app/ Dhs. 1423
Responder