El tiempo desde
Dīpaṅkara Buddha hasta
Gotama Buddha, es decir, el tiempo desde la
profecía del Buddha Dīpankara al asceta Sumedha hasta que Gotama alcanza la iluminación, son cuatro eones interminables (kappa-asaṅkhyeyya) y cien mil gran eones (mahā-kappa). Aquí, un eón interminable (kappa-asaṅkhyeyya) significa un período imponderable de tiempo, aun mayor que un gran eón o mahā-kappa.
viewtopic.php?p=11571#p11571 (más arriba)
Algunos datos sobre Cronologías, Profetas, profecias y Libros escritos en diversos soportes:
Poema de Gilgamesh (2500-2000 a. C) es una narración acadia en verso sobre las peripecias del rey Gilgameš. Está basada en cinco poemas independientes sumerios, que constituyen la obra épica más antigua conocida. Al comienzo del poema, Gilgamesh es el despótico rey de Uruk, cuyos súbditos se quejan a los dioses, cansados de su lujuria desenfrenada, la cual lo lleva a forzar a las mujeres de la ciudad. Los dioses atienden este reclamo creando a Enkidu, un hombre salvaje destinado a enfrentarse a Gilgamesh. Pero cuando ambos entraban en combate, en vez de darse muerte se hacen amigos para siempre y emprenden peligrosas aventuras.
La Bhagavad-gītā es un importante texto sagrado hinduista. Se lo considera uno de los clásicos religiosos más importantes del mundo. Es parte del texto épico [b[Mahábhárata[/b] (posiblemente del siglo III a. C.). Consta de 700 versos. Su contenido es la conversación entre Krishna ―a quien los hinduistas consideran una encarnación de Vishnú (mientras que los krishnaítas lo consideran el origen de Vishnú)―y su primo y amigo Arjuna en el campo de batalla en los instantes previos al inicio de la guerra de Kurukshetra. Respondiendo a la confusión y el dilema moral de Aryuna, Krishna explica a este sus deberes como guerrero y príncipe, haciéndolo con ejemplos y analogías de doctrinas yóguicas y vedánticas.
Esto ha hecho que el Bhagavad-gītā sea considerado un resumen breve de las doctrinas hinduistas. Durante su discurso, Krishna revela su identidad como el ‘mismísimo Dios’ (suaiam Bhagaván), bendiciendo a Aryuna con una impresionante visión de su divina forma universal.
El Antiguo Testamento (AT) es la primera parte de la Biblia cristiana. La segunda parte de la Biblia cristiana es el Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento se compone del Pentateuco, y otras series de libros históricos, sapienciales y proféticos. En total se numeran en el Antiguo Testamento 39 libros en la versión protestante, 46 libros en la versión de la Iglesia católica y 51 libros en la de la Iglesia ortodoxa.
El Antiguo Testamento es un texto muy complejo por estar compuesto por libros escritos en múltiples géneros y en distintas épocas históricas del pueblo hebreo.
El Antiguo Testamento o Tanaj comenzó el proceso que establecería el canon o lista de obras reconocidas en el 450 a. C. y terminó en el concilio de Yavne (96 d. C.), por el Sanedrín del primer siglo. Aunque el concilio de Yavne fue más una confirmación que canonización. El último libro en ser canonizado fue el libro de Daniel, en Yavne (Yamnia). Cuando se debatió si "Cantar de los Cantares" era simplemente un idilio amoroso, Rabí Akiva se levantó en su defensa (ver Halajá) diciendo que Salomón estaba hablando inspirado por el Espíritu Santo, como un Midrash (romance metafórico) entre Dios y el pueblo de Israel.
Fuentes: Wikipedia
Pero qué decir de otros dos Poemas Épicos, también un gran contenido informativo histórico, y de su Autor, el gran Homero, y también sobre el significante comienzo de la escritura griega.
Nuestro poeta ya no es un genial improvisador (o no es tan sólo eso), sino un genio para la composición, que antes de la extinción de la poesía épica oral logró, al componer la Ilíada y la Odisea, "el más difícil todavía" cuando el género se hallaba en el mismísimo límite entre la oralidad y la literatura (o sea, la composición mediante la escritura). Nuestro poeta es el último aedo y el primer literato: en el siglo VIII a. C, el siglo de la gigantesca ánfora del Dipilon (770 a. C.) tan rebosante de meandros y de otros reiterativos motivos ornamentales, el siglo en que se construyó el enorme templo de Hera en Damos, el Hekatompedon o templo de cien pies de largo, compuso primeramente la Ilíada y luego la Odisea; pues efectivamente, a Homero hay que situarlo entre la guerra de Troya (terminus post quem) y el siglo VII a.C. ( terminus ante quem) en que vivieron Camino y Semonides que ya aluden a él; en ese momento histórico crepuscular en que la Helade se halla entre dos luces y, al disiparse las tinieblas del Medievo (siglos XII al IX a.C) o siglos oscuros, está a punto de rayar el alba de una nueva época que irrumpe esplendorosa en sus tres primeras realizaciones: el alfabeto , los dos magníficos poemas épicos que inauguran la literatura griega y el importantísimo proceso histórico conocido como la Gran Colonización.
(...)
Lo que no sabemos a ciencia cierta es si Homero era conocedor de la escritura y se sirvió de ella en alguna medida para dictar a alguien que le ayudase en la ingente labor de componer tan dilatados poemas, o bien, si se valió, como se venía haciendo, de afinado oído, una increíble capacidad asociativa y una portentosa memoria. Lo que, en el fondo, hizo el genial poeta innovador fue similar a la notable realización de otro griego, de nombre desconocido, que adaptó a los usos de su propia lengua un sistema de escritura que pertenecía a otra muy distinta. Homero creó, valiéndose de poesía oral preexistente, dos obras incompatibles con la anterior épica de tradición oral; Homero, en efecto, ensambló, reestructuró y recreó poemas breves que, en torno a la guerra de Troya, venían cantando los aedos desde el siglo XIII a.C. en los palacios de los nobles descendientes o sucesores de los señores micénicos, que no sufrieron las consecuencias de la insurrección de los dorios, es decir: de la nobleza asentada en zonas en que se hablaba dialectos eólicos y jónicos tanto del continente como de ultramar; y el inventor del alfabeto, transformando, en virtud del principio de acrofonía, un sistema de escritura que sólo notaba consonantes por otro que también notaba vocales, adaptó asimismo material preexistente a las necesidades de los nuevos tiempos cuyos albores ya se vislumbraban. Y el uno y el otro obtuvieron éxito amalgamado lo antiguo con lo moderno, el arcaísmo con la innovación: el inventor del alfabeto provisto de vocales acopló y adicionó al alfabeto consonántico fenicio las nuevas vocales que acababa de inventar, creando así el perfecto utensilio para la escritura de la lengua griega en el futuro.
(...)
Antonio López Eire. Espasa Libros. 1° edición 1951. Austral. 2010. Octava impresión 2020.
En memoria de Antonio López Eire. Catedrático de Filología griega. Salamanca 1943- Zamora 2008. Descanse en Paz.
Un penúltimo dato de transcendencia e importancia Universal:
Las enseñanzas del Buddha, en la Lengua del antiguo reino de Magadha, junto con el gran Comentario fueron escritas en hoja de palma por primera vez 450 años después del Mahāparinibbāna del Buddha Gotama, en el 94 AEC en Ālokavihāra, actualmente Aluvihare, Sri Lanka.
Por último dos palabras en griego: "manteia":
μαντεία ἡ (sust.): 'profecía', 'vaticinio', 'adivinación' , desde s. VII a.C. y
ἔπος τό (sust.): 'palabra', desde Homero.
► Mostrar Spoiler
ἔπος τό (sust.)Nivel básico: 'palabra'
desde Homero
1. 'palabra', 'declaración'
- 1a. 'palabra'
✔ λόγοι ἔπεσι κοσμηθέντες (Thuc.3.67.6): discursos adornados con palabras
- 1b. 'canción', 'canto'
- 1c. 'consejo'
- 1d. 'profecía', 'oráculo'
- 1e. 'dicho', 'refrán'
✔ τὸ παλαιὸν ἔπος (Hdt.7.51.3): el antiguo dicho
- 1f. 'noticia', 'mensaje'
- 1g. en pl., 'poesía épica'
✔ ἐπὶ μὲν τοίνυν ἐπῶν ποιήσει Ὅμηρον ἔγωγε μάλιστα τεθαύμακα (Xen.Mem.1.4.3): en efecto, en poesía épica yo al menos he admirado especialmente a Homero
ἐάντέ τις αὐτὸν ἐν ἔπεσιν ποιῇ ἐάντε ἐν μέλεσιν (Plat.Rep.379a): ya componga alguien en poesía épica ya en mélica
- 1h. 'verso', 'línea (renglón)'
τοῦτο γὰρ σημαίνει τὸ ἔπος (Plat.Minos319d): pues eso señala el verso
✔ οὐδ’ ἢν μυρίων ἐπῶν ᾖ τὸ μῆκος (Isoc.12.136): ni aunque fuera una extensión de infinitas líneas
2. expresiones hechas,
- 2a. contrapuesto a ἔργον, 'dicho'
✔ ἔργῳ τε καὶ ἔπει (Plat.Leg.879c): por lo dicho y hecho
- 2b. κατ᾽ ἔπος, 'palabra por palabra', 'de memoria'
- 2c. πρὸς ἔπος, 'a propósito'
✔ ἐὰν μηδὲν πρὸς ἔπος ἀποκρίνωμαι (Plat.Euthyd.295c): si no respondo nada a propósito
- 2d. ὡς ἔπος εἰπεῖν: 'por decirlo así'
✔ ὡς ἔπος εἰπεῖν (Plat.Apol.17a): por decirlo así
- 2e. 'en una palabra'
✔ ἑνὶ δὲ ἔπεϊ… εἰπεῖν (Hdt.3.82.5): y decir en una palabra
Se ve que ha habido muchas clases de profecías y profetas a lo largo de los tiempos, pero lo que está meridianamente claro, según el Buddhismo Theravāda, es que el Buddha Dīpaṅkara no se equivocó en el vaticinio.
Buddha Dhamma Sangha
