CURSO DE PALI I.Clase XII. Bhikkhu Nandisena
XII.2.3. CINCO TIPOS DE NÚMEROS.
(1) NÚMERO MIXTO (MISSAKA-SAṄKHYĀ)
Este tipo de número se obtiene por medio de la adición.
Ej., “ekādasa” (11) = “eka” (1) + “dasa” (10).
Ej., “pañcavīsati” (25) = “pañca” (5) + “vīsati” (20).
Ej., “aṭṭhanavuti” (98) = “aṭṭha” (8) + “navuti” (90).
Los números 19, 29, 39… 99, éstos se obtienen por medio de la substracción.
Ej., “ekūnavīsati” (19) = “ekūna” (-1) + “vīsati” (20)
Generalmente los números del 11 al 99 se obtienen de esa forma
NÚMERO MULTIPLICATIVO (GUṆITA-SAṄKHYĀ)
Este tipo de número se obtiene por medio de la multiplicación.
Ej., “dvisataṃ” (200) = “dvi” (2) x “sataṃ” (100).
Ej., “pañcasataṃ” (500) = “pañca” (5) x “sataṃ” (100).
Ej., “dasasahassaṃ” (10,000) = “dasa” (10) x “sahassaṃ” (1,000).
Ej., “dasasatasahassaṃ” (1,000,000) = “dasa” (10) x “sata” (100) x “sahassaṃ” (1,000)
Generalmente los números del 100 en adelante se obtienen de esta manera pero solamente en múltiplos, es decir, múltiplos de dos, tres
(3) NÚMERO AGREGATIVO (SAMBANDHA-SAṄKHYĀ)
Este tipo de número se obtiene por una combinación de los dos métodos anteriores.
Ej., “aṭṭhasaṭṭhi-satasahassaṃ” (168,000). En este ejemplo tenemos “aṭṭhasaṭṭhi” (68), un número mixto que se obtiene por medio de la adición, y “satasahassaṃ” (100,000), un número multiplicativo. Después, “saṭṭhi”, 60, se multiplica por “sahassaṃ”, 1,000 (= 60,000), y también “aṭṭha”, 8, se multiplica por “sahassaṃ”, 1,000 (= 8,000), y cada uno de estos totales se suman a “satasahassaṃ”, 100,000 (100,000 + 60,000 + 8,000 = 168,000).
(4) NÚMERO SÍMBOLO (SAṄKETA-SAṄKHYĀ)
La voz “canda”, luna, puede significar el número uno porque hay una sola luna en el mundo; la voz “māsa”, mes, puede significar el número doce porque hay doce meses en el año.
(5) NÚMERO MÚLTIPLE (ANEKA-SAṄKHYĀ)
Ej., "sahassaraṃsi", que tiene miles de (muchos) rayos, el sol; "sahassa", mil, en este compuesto tiene el significado de muchos.
Nota: El ulterior estudio de los numerales en la Lengua Pali requiere el estudio de compuestos (samāsa).
Los numerales coinciden en el caso gramatical con los nombres que califican pero no necesariamente en género y número. Ej., “eko puriso”, un hombre; “ekaṃ kulaṃ”, una familia; “ekā itthī”, una mujer.
En estos ejemplos coinciden en caso, género y número porque el numeral “eka” se declina en los tres géneros.
En los siguientes ejemplos, coincide solamente en el caso gramatical. Ej., “vīsati itthiyo”, veinte mujeres; “vīsati bhikkhū”, veinte bhikkhus; “vīsati kulāni”, veinte familias.
Ej., “vīsatiṃ itthiyo passati”, ve a veinte mujeres; “vīsatiṃ purise passati”, ve a veinte hombres; “vīsatiṃ kulāni passati”, ve a veinte familias.
Ej., “vīsatiyā itthīhi”, con veinte mujeres; “vīsatiyā purisehi”, con veinte hombres; “vīsatiyā kulehi”, con veinte familias.