Saludos amigo Ananda.
Ananda escribió: ↑24 May 2022 20:15
En el pasado tuve que escuchar de adversarios del budismo que su posición respecto al deseo es contradictoria
Debiera verse como irrelevante... al menos que partícipes en un foro budista...

. Más habiéndose igual demostración, – en este tema y otros – tal apreciación por tu parte, es igualmente compartida.
Ananda escribió: ↑24 May 2022 20:15
SN 51,15 Unnabhabrahmana Sutta
► Mostrar Spoiler
SN 51,15 Unnabhabrahmana Sutta – Discurso con el brahmín Unnabha
septiembre 9, 2008 por Bosque Theravada
El Venerable Ananda explica al brahmín Unnabha que el camino del Dhamma tiene una meta bien definida: abandonar el deseo. Lo paradójico del caso es, que dicha meta se logra desarrollando un fuerte deseo de… ¡abandonar deseos!
[Leer en pali]
"Esto he oído. En una ocasión, el Venerable Ananda estaba en Kosambi, en el parque Ghosita. Allí, un brahmín de nombre Unnabha fue a visitar al Venerable Ananda y, al llegar, intercambió con él cordiales saludos. Cuando concluyó la amable charla de bienvenida, el brahmín Unnabha se sentó a un lado y se dirigió al Venerable Ananda con estas palabras: “Maestro Ananda, ¿con qué propósito se vive esta vida santa bajo el asceta Gotama?”
“Brahmín, esta vida santa bajo el asceta Gotama, se vive con el propósito de abandonar el deseo”.
“Pero, maestro Ananda, ¿existe algún camino, existe la manera de abandonar el deseo?”
“Sí, brahmín, existe el camino y existe la manera de abandonar el deseo.”
“Entonces, maestro Ananda, ¿cuál es el camino y cuál es la manera de abandonar el deseo.
“Brahmín, es el caso del monje que desarrolla la base del poder espiritual dotado de concentración en el deseo y en las formaciones volitivas del esfuerzo. Él desarrolla la base del poder espiritual dotado de concentración en la energía y en las formaciones volitivas del esfuerzo. Él desarrolla la base del poder espiritual dotado de concentración en la resolución y en las formaciones volitivas del esfuerzo. Él desarrolla la base del poder espiritual dotado de concentración en la investigación y en las formaciones volitivas del esfuerzo. Éste es el camino, brahmín, ésta es la manera de abandonar el deseo.”
“Si esto es así, maestro Ananda, entonces se trata de un camino sinfín, de un camino que no se termina. Es, pues, imposible que alguien pueda abandonar el deseo con el propio deseo.”
“En este caso, brahmín, déjame hacerte una pregunta sobre este tópico. Responda como mejor te parezca. ¿Qué te parece, brahmín, tuviste o no, previamente un deseo pensando así: ‘Voy a ir al parque’, y cuando llegaste al parque, ha sido este deseo particular disipado?”
“Sí, señor.”
“¿Y no tuviste también, previamente, la energía pensando así: ‘Voy a ir al parque’, y cuando llegaste al parque, ha sido esta energía particular disipada?”
“Sí, señor.”
“¿Y no tuviste también, previamente, la resolución pensando así: ‘Voy a ir al parque’, y cuando llegaste al parque, ha sido esta resolución particular disipada?”
“Sí, señor.”
“¿Y, previamente brahmín, no estuviste también investigando pensando así: ‘Voy a ir al parque’, y cuando llegaste al parque, ha sido esta investigación particular disipada?”
“Sí, señor.”
“Y es exactamente así también, en caso de un monje que ha llegado a ser un arahant: que puso fin a las impurezas mentales, vivió una vida santa, concluyó la tarea, bajó sus cargas, alcanzó la meta suprema, destruyó por completo las cadenas de las futuras existencias y fue completamente liberado a través del conocimiento final. Él también, previamente, tuvo el deseo de alcanzar el estado de arahant. Y cuando alcanzó el estado de arahant, este deseo fue disipado. También, previamente, tuvo la energía para alcanzar el estado de arahant. Y cuando alcanzó el estado de arahant, esta energía fue disipada. También, previamente, tuvo la resolución de alcanzar el estado de arahant. Y cuando alcanzó el estado de arahant, esta resolución fue disipada. También, previamente, estuvo investigando para alcanzar el estado de arahant. Y cuando alcanzó el estado de arahant, esta investigación fue disipada.
“Entonces, brahmín, ¿qué opinas: es este camino sinfín o es un camino que termina?”
“Estás en lo cierto, maestro Ananda. Este camino es un camino que tiene fin y no un camino sinfín. ¡Excelente, maestro Ananda! ¡Realmente, magnífico! El maestro Ananda ha expuesto el Dhamma de diferentes maneras. Es como si alguien enderezara lo que estaba torcido, como si revelara, lo que estaba oculto, como si mostrara el camino a alguien que estaba perdido o si encendiera una lámpara en medio de la oscuridad, para que alguien dotado de buena vista pudiera percibir las formas. Recuérdame, maestro Ananda, a partir de hoy, como a uno de los seguidores laicos que vino por el refugio de por vida”.
“Brahmín, es el caso del monje que desarrolla la base del poder espiritual dotado de concentración en el
deseo y en las formaciones volitivas del esfuerzo. Él desarrolla la base del poder espiritual dotado de concentración en la
energía y en las formaciones volitivas del esfuerzo. Él desarrolla la base del poder espiritual dotado de concentración en la
resolución y en las formaciones volitivas del esfuerzo. Él desarrolla la base del poder espiritual dotado de concentración en la
investigación y en las formaciones volitivas del esfuerzo.
Éste es el camino, brahmín, ésta es la manera de abandonar el deseo.”
( Por algo éste y el siguiente, ambos Suttas están clasificados en el Iddhipādasamyutta , "Bases de poder espiritual" ).
SN 51:20 Vibhanga Sutta–Análisis
Siendo complementario al hilo – dejando a su vez algún texto para, si hay deseo leer para la comprensión – junto a otra charla ( en relación a la anterior ) del Ven. Ajahn Chah de la cual hace referencia en la susodicha obra del Ven. Thanissaro Bhikkhu:
..."He mencionado esa historia que a Ajaan Chah le gusta contar acerca de ir al mercado a comprar un plátano y luego volver con él. Alguien te pregunta: “¿Por qué llevas el plátano?”. Dices: “Porque me lo voy a comer”. Entonces te preguntan: “¿Por qué llevas la cáscara? ¿Vas a comer eso también?” Y luego Ajaan Chah...":
Cáscaras y Cáscaras
"Te daré una comparación simple. Supongamos que ha comprado un plátano o un coco en el mercado y camina llevándolo. Alguien te pregunta: "¿Por qué compraste el plátano?"
“Lo compré para comerlo”.
“¿Pero también tienes que comer la cáscara?”
"No."
“No te creo. Si no te vas a comer la cáscara, ¿por qué la llevas también?”.
O supongamos que llevas un coco:
“¿Por qué llevas el coco?”
“Lo llevo a casa para hacer un curry”.
"¿Y vas a ( hacer ) curry ( con ) la cáscara también?"*
"No."
"Entonces, ¿por qué lo llevas?"
Asi que. ¿Cómo vas a responder a su pregunta?
A través del deseo. Si no hay deseo, no se puede dar lugar al ingenio, al discernimiento.
Así es como hacemos un esfuerzo en nuestra meditación. Aunque hacemos esto soltando, es como el plátano o el coco: ¿Por qué llevas la cáscara o la cáscara? Porque aún no ha llegado el momento de tirarlo. Todavía está protegiendo la carne interior. Todavía no ha llegado el momento de tirarlo, así que te aferras a él por el momento.
Lo mismo con nuestra práctica: las suposiciones y la liberación deben mezclarse, así como el coco tiene una cáscara mezclada con una cáscara y la pulpa, así los llevas todos juntos. Si nos acusan de comer la cáscara de coco, ¿y qué? Sabemos lo que estamos haciendo."
"En lenguaje sencillo.108 Similes del Dhamma" Ajaan Chah. Thanissaro Bhikkhu ©
Mettā saludos!