En Japón hay infinidad de jardines, pero los más bonitos, antiguos, y también los más visitados, están en Kyoto, la que fue capital durante diez siglos y la que está considerada también como la capital cultural de la nación. Varios de sus jardines, algunos de ellos jardines zen, tuve ocasión de visitarlos cuando viajé a Japón hace años.
RYOANJI. Famoso por su jardín zen, que es considerado uno de los más notables ejemplos de karesansui o piedras y arena. Rodeado de muros bajos, un arreglo de 15 rocas se asienta sobre grava blanca rastrillada. No hay nada más, ni colinas, ni árboles, ni estanques, ni fuentes.
https://zenyadvaita.blogspot.com/2013/1 ... zen-i.html
Jardines zen.
-
- Mensajes: 170
- Registrado: 25 Ene 2024 10:59
- Tradición: Budismo zen
- Localización: Zaragoza. España.
Re: Jardines zen.
En mis viajes a Japón visité un buen número de jardines zen. No solo los famosos, sino otros más sencillos. El jardín zen del Kioto Kokusai Zendo es mi preferido. Hice mi samu en ese jardín durante muchos días, y recuerdo la experiencia de estar recogiendo hojas del musgo, con el ruido atronador de las cigarras, hasta que de pronto.... el canto de las cigarras cesaba y se entraba en un silencio total. Me acuerdo de esos momentos.
- tao.te.kat
- Mensajes: 1983
- Registrado: 10 Dic 2020 13:16
- Tradición: 猫猫
- Localización: 彩虹
Re: Jardines zen.
Yo tenía un pequeño jardín Zen en casa, pequeño, de 2 x 2 metros aprox, pero desde que llegó a casa Daru el tuerto se parece más a los pedregales salvajes del monte
lo cual también tiene su encanto.
Daru(ma) es el gato residente y es algo salvaje.

Daru(ma) es el gato residente y es algo salvaje.
-
- Mensajes: 170
- Registrado: 25 Ene 2024 10:59
- Tradición: Budismo zen
- Localización: Zaragoza. España.
Re: Jardines zen.
DAITOKUJI. Es el templo zen favorito de muchos. Es un complejo de veinticuatro subtemplos, cada uno con su propio carácter, historia y jardín.
RYOGEN-IN. De este jardín de piedras, musgo y arena, se afirma que es el más antiguo de Daitokuji, y se ha atribuido a Soami.
ZUHIO-IN. El templo fue fundado por el daimyo Otomo, que fue uno de los primeros cristianos en Japón. El jardín lo diseñó Shigemori Mirei. La arena rastrillada sugiere las ondas de las olas rompiendo contra las rocas. Zuiho-in también es interesante porque en una parte del jardín, una formación de siete rocas crea una cruz cristiana.
DAISEN-IN. Es el que tiene el jardín más famoso. La exquisita perfección de las rocas, arena y musgo crean un universo en un espacio diminuto.

RYOGEN-IN. De este jardín de piedras, musgo y arena, se afirma que es el más antiguo de Daitokuji, y se ha atribuido a Soami.
ZUHIO-IN. El templo fue fundado por el daimyo Otomo, que fue uno de los primeros cristianos en Japón. El jardín lo diseñó Shigemori Mirei. La arena rastrillada sugiere las ondas de las olas rompiendo contra las rocas. Zuiho-in también es interesante porque en una parte del jardín, una formación de siete rocas crea una cruz cristiana.
DAISEN-IN. Es el que tiene el jardín más famoso. La exquisita perfección de las rocas, arena y musgo crean un universo en un espacio diminuto.

-
- Mensajes: 170
- Registrado: 25 Ene 2024 10:59
- Tradición: Budismo zen
- Localización: Zaragoza. España.
Re: Jardines zen.
NANZENJI. En el centro de este famoso e imponente templo zen está el jardín del Tigre que Salta, un sereno espacio de arena rastrillada y rocas, una de las cuales se parece a un tigre en actitud de saltar.
-
- Mensajes: 170
- Registrado: 25 Ene 2024 10:59
- Tradición: Budismo zen
- Localización: Zaragoza. España.
Re: Jardines zen.
SHOKOKUJI. Uno de los templos principales de la escuela zen Rinzai.
-
- Mensajes: 170
- Registrado: 25 Ene 2024 10:59
- Tradición: Budismo zen
- Localización: Zaragoza. España.
Re: Jardines zen.
SAIHOJI. Entrar en su jardín de musgo es como acceder a un bosque encantado. Diseñado en 1339 por el gran sacerdote zen Soseki Muso (1275-1351), antiguamente fue tan austero como el jardín de Ryoanji. Luego, el musgo empezó a crecer. Ahora hay más de 100 variedades, que forman una alfombra de rica textura por debajo de los brillantes arces y da su nombre popular al lugar: Kokedera (Templo del Musgo).