Un sermón sobre el rostro original

El Zen de Hakuin.
Daido
Mensajes: 1769
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Un sermón sobre el rostro original

Mensaje por Daido »

Este sermón del maestro zen Myocho, conocido como Daito Kokushi (1281-1337), fue pronunciado ante el emperador Hanazono. Este fundó el gran complejo monástico que lleva su nombre: Daitoku-ji, en Kioto. El sermón se irá poniendo y comentando en sucesivas entregas.

Todos los estudiantes de zen deberían dedicarse inicialmente a zazen (meditación sentada). Sentados, ya sea en la postura completamente cerrada o semicerrada, con los ojos entrecerrados, contemplan el rostro original que existía antes del nacimiento de su padre o madre. Esto significa ver el estado anterior al nacimiento de sus padres, antes de que el cielo y la tierra se separaran, antes de que recibieras forma humana. Aparecerá lo que se llama el rostro original. Ese rostro original es algo sin color ni forma, como el cielo vacío en cuya claridad no hay forma.
Última edición por Daido el 07 Abr 2025 15:53, editado 1 vez en total.
Daido
Mensajes: 1769
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Un sermón sobre el rostro original

Mensaje por Daido »

El maestro Zen Myocho es un maesstro Rinzai. Sin embargo, cuando habla del sentarse, dice cosas muy parecidas a lo que dijo Dogen pocos años antes:
Sentados, ya sea en la postura completamente cerrada o semicerrada, con los ojos entrecerrados
La postura cerrada es la postura del loto, y la semicerrada es la del semiloto. Ojos entrecerrados. Es todo. No da tantos detalles, como da Dogen en el Fukanzazenji.
contemplan el rostro original que existía antes del nacimiento de su padre o madre.
Directamente habla del rostro original. Dicho así, de sopetón, es algo inasequible. ¿Qué es el rostro original?
Esto significa ver el estado anterior al nacimiento de sus padres, antes de que el cielo y la tierra se separaran, antes de que recibieras forma humana
Es un estado místico, aparentemente. Es algo que puede considerarse como una realización, no algo que aparece de manera instantánea. En esto, el zen Rinzai diverge del zen Soto, donde (con Shunryu Suzuki) veíamos que se trata de contemplar la mente simplemente. Mente formando olas, que son los pensamientos. Los pensamientos son el oleaje, la superficie. El fondo es el no pensamiento, pero pensamiento y no pensamiento están unidos, como lo están el oleaje y el océano.

El planteamiento de Myocho es Rinzai. De entrada, no se ve el rostro original. Hay que buscarlo
Aparecerá lo que se llama el rostro original.
Aparecerá, dice. No se ve inmediatamente. Se necesita practicar para que aparezca. Y, a continuación, da una pequeña descripción de él:
Ese rostro original es algo sin color ni forma, como el cielo vacío en cuya claridad no hay forma.
El planteamiento es diferente, por tanto.
Daido
Mensajes: 1769
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Un sermón sobre el rostro original

Mensaje por Daido »

El rostro original en realidad no tiene nombre, pero se le designa con términos como rostro original, el Señor, la naturaleza búdica y el verdadero Buda.
El rostro original no tiene nombre, por lo que no se le debería llamar tampoco rostro original, pero de alguna manera hay que llamarlo, y a mi ese nombre, rostro original, me gusta más que nigún otro (Señor, naturaleza de Buda o verdadero Buda). Por supuesto, si es cuestión de nombres, también se le podría llamar Dios. Y, quizás con el paso del tiempo, se le llame así, ya que es el nombre más utilizado en occidente para referirse a esa realidad sagrada.
Los mil setecientos koan o temas a los que se dedican los estudiantes zen tienen como único fin hacerles ver su rostro original.


Aquí dice con toda claridad para lo que se inventaron los koan en el Zen: para llegar a ver el rostro original. En el Zen Soto, este no es el planteamiento (ya lo estamos viendo con el libro de Shunryu Suzuki que se va poniendo en otro foro). Son planteamientos distintos, pero no excluyentes. Se puede practicar uno u otro. Pero no se pueden practicar los dos juntos, porque son caminos distintos.
El Honrado por el Mundo se sentó a meditar en las montañas nevadas durante seis años, luego vio la estrella de la mañana y se iluminó
Es obvio que no pudo sentarse en las montañas nevadas, porque en donde vivía no nevaba, pero eso importa poco.
Esto fue ver su rostro original.


El rostro ogiginal de Shakyamuni Buda es lo que percibió con su iluminación.
Cuando se dice de otros antiguos que alcanzaron una gran realización, o una gran revelación, significa que vieron el rostro original
El rostro original, es lo que se realiza con la iluminación.
El Segundo Patriarca se paró en la nieve y se cortó el brazo para alcanzar la realización; el Sexto Patriarca escuchó la frase del Sutra del Diamante y se iluminó. Reiun se iluminó al ver las flores de durazno, Kyogen al oír que la teja golpeaba el bambú, Rinzai al ser golpeado por Obaku, y Tozan al verse reflejado en el agua.
Todo esto son formas de iluminarse.
Todo esto es lo que se llama “encontrarse con el maestro y señor”.
Cuando una persona se ilumina, encuentra al maestro interior.
Última edición por Daido el 07 Abr 2025 21:19, editado 1 vez en total.
Roberto
Mensajes: 904
Registrado: 15 Jun 2019 12:52
Tradición: Budismo Zen, Dōgen
Localización: Valencia (España)

Re: Un sermón sobre el rostro original

Mensaje por Roberto »

Daido escribió: 07 Abr 2025 12:11 Este sermón del maestro zen Myocho, conocido como Daito Kokushi (1281-1337), fue pronunciado ante el emperador Hanazono. Este fundó el gran complejo monástico que lleva su nombre: Daitoku-ji, en Kioto. El sermón se irá poniendo y comentando en sucesivas entregas.

Todos los estudiantes de zen deberían dedicarse inicialmente a zazen (meditación sentada). Sentados, ya sea en la postura completamente cerrada o semicerrada, con los ojos entrecerrados, contemplan el rostro original que existía antes del nacimiento de su padre o madre. Esto significa ver el estado anterior al nacimiento de sus padres, antes de que el cielo y la tierra se separaran, antes de que recibieras forma humana. Aparecerá lo que se llama el rostro original. Ese rostro original es algo sin color ni forma, como el cielo vacío en cuya claridad no hay forma.
Es interesante ver, en los maestros extremo-orientales, cuán impregnados están de referencias daoistas, como "el estado anterior al nacimiento de los padres", el "rostro original", etc.; referencias todas ellas al "Dao" entendido como "raíz benigna", "principio generador", etc. Eso está bien, para ellos, aunque introduce una dimensión idealista-metafísica que no resulta muy acorde con el budismo original (y no solo el Theravada, también la parte nuclear del Mahayana). Es algo que puede funcionar en aquella cultura (era su manera de ser y expresarse), pero, a veces me da la impresión de que en la nuestra confunde, ya que, por otra parte, es un idealismo diferente de aquello que aquí entendemos como idealismo. Tal vez deberiamos empezar a buscar cómo podríamos expresarnos en tanto que occidentales. Aunque sea para no repetir las particularidades de aquella cultura, en relación al budismo, como errores en la nuestra. Con metta.

eq341
Daido
Mensajes: 1769
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Un sermón sobre el rostro original

Mensaje por Daido »

Es muy cierto que el Zen tiene mucho de taoismo. Allan Watts también lo dice en su libro el El Camino del Zen:
Los orígenes del Zen son tanto taoístas como budistas, y, dado que el sabor es tan peculiarmente chino, quizá sea mejor comenzar indagando en su ascendencia china, ilustrando, al mismo tiempo, qué se entiende por una vía de liberación con el ejemplo del taoísmo (Allan Watts).
También Ana María solía decir que el Zen tenía más de Tao que de budismo. Y yo también lo creo. Es algo que siempre me lo ha parecido, y me gusta. Para mí el Zen tiene más relación con el Tao Te King, o los libros de Chuang Tsu que con los suttas o con el Lam Rim. Está claro que el budismo al llegar a China no encajó demasiado bien en esa cultura. Fue cuando entroncó con el Tao, que se forjó el Zen.
Es algo que puede funcionar en aquella cultura (era su manera de ser y expresarse), pero, a veces me da la impresión de que en la nuestra confunde,


En esto yo ya no estoy del todo de acuerdo, porque yo creo que el Zen es precisamente ese injerto del budismo con el taoismo. Por eso, en ocasiones, pienso que deberíamos llamarlo Zen, y no budismo Zen, porque no es propiamente budismo. Tampoco pasa nada si lo llamamos budismo Zen, por supuesto . Budismo es el theravada, el budismo tibetano y otros, pero no creo que lo sea el Zen (esto es cuestión de opiniones). Pero, en todo caso, es lo que a mi me gusta del Zen: esa combinación de aromas entre budismo y taoismo. Yo personalmente no cambiaría nada. Para mí está bien como está.
Tal vez deberiamos empezar a buscar cómo podríamos expresarnos en tanto que occidentales. Aunque sea para no repetir las particularidades de aquella cultura, en relación al budismo, como errores en la nuestra.
Lo cierto es que para mí no es ningún problema expresarme en el lenguaje clasico del Zen. Estoy acostumbrado a ello, y me siento muy cómodo con ese lenguaje. Por otro lado, hay quien intenta ya hacer esa adaptación del Zen a la cultura occidental, y le está dando un peculiar aroma cristiano. No me refiero especialmente a Ana María, sino a Pablo D'Ors, este sacerdote nuevo que ha creado una nueva escuela de Zen occidental en España. Pero a mí, no me acaba demasiado. Prefiero el Zen con el aroma oriental (sobre todo japonés, porque es el que yo he seguido)

En lo esencial, yo creo que el Zen japonés no se diferencia grandemente del chino. La cutura japonesa yo no he visto que haya cambiado demasiado el Zen chino. Salvo por los nombres, todo sigue igual. Quizás sea el Zen lo que haya cambiado la cultura japonesa y no a la inversa, porque allí hay muchas cosas que vienen del Zen, como la ceremonia del te, los jardines zen, las ikebanas e incluso algunas artes marciales. Los templos Zen también tienen un estilo peculiar en Japón. Hay mucha influencia del Zen en su cultura.

Por supuesto, eso no hay por qué imitarlo en occidente. Con el tiempo, si el Zen se implantara y evolucionara, a lo mejor en España tomaba muchas cosas del catolicismo, en un sentido cultural. A lo mejor, en lugar de la ceremonia del té, aquí se hacía la eucaristía como una especie de ceremonia. Ana María hacía algo de eso, pero confieso que a mí no me hacía mucha gracia. Con todo, yo participé en muchas eucaristías dentro de los sesshins, y vi que no desencajaban del todo. Con el tiempo, podrían formar parte de una tradición Zen española.

Pero eso será dentro de muchos años. En China pasaron siglos hasta que surgió el Chan, así que nosotros no lo veremos.

Gracias por opinar. Saludos cordiales ada123123
Carlos
Mensajes: 1310
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Un sermón sobre el rostro original

Mensaje por Carlos »

Hola @Daido,

escribió: "...En esto yo ya no estoy del todo de acuerdo, porque yo creo que el Zen es precisamente ese injerto del budismo con el taoismo. Por eso, en ocasiones, pienso que deberíamos llamarlo Zen, y no budismo Zen, porque no es propiamente budismo. Tampoco pasa nada si lo llamamos budismo Zen, por supuesto . Budismo es el theravada, el budismo tibetano y otros, pero no creo que lo sea el Zen (esto es cuestión de opiniones)..."
No creo que hablar de Budismo Zen o de "zen sin budismo" o "zen a secas", sea una cuestión de opiniones o de gustos. Tampoco se trata de que las palabras tengan que estar gravadas en piedra y tengamos que cargar con ellas como quien lleva un yugo puesto. No se trata de eso. Pero sí es cierto, que al margen de que las palabras surjan de un determinado contexto del que adquieren su sentido, son vehículos que en el plano religioso o espiritual, transmiten un determinado sentido, una orientación, expresándolo de forma concentrada. Así, hablar de una tradición o escuela budista es hablar de una tradición espiritual que no se interesa por los estados místicos ni tiene en los "seres trascendentes", sean del tipo que sean, el fin o meta de su camino. La liberación del sufrimiento, el propósito de nuestro recorrer la Vía, a cada momento, aunque se encuentre más allá de lo humano, no precisa caracterizar o encapsular en un "algo" dicho propósito, salvo como término alusivo, como alegoría que encuentra su lugar, su funcionalidad actuando dentro de un determinado engranaje cultural.
escribió: "...Lo cierto es que para mí no es ningún problema expresarme en el lenguaje clasico del Zen. Estoy acostumbrado a ello, y me siento muy cómodo con ese lenguaje..."
Por eso, creo que es importante hacer un trabajo de estudio y lectura crítica de los textos budistas zen chinos y japoneses, porque no somos chinos de la dinastía Tang o japoneses del período Kamakura, ni siquiera somos chinos y japoneses del S. XXI, por lo que confundir y tomar la paja idiosincrática china y japonesa por el grano budista, puede ser tan fácil como fatal para nuestras prácticas.



ada123123
Daido
Mensajes: 1769
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Un sermón sobre el rostro original

Mensaje por Daido »

Hola @Carlos
Por eso, creo que es importante hacer un trabajo de estudio y lectura crítica de los textos budistas zen chinos y japoneses, porque no somos chinos de la dinastía Tang o japoneses del período Kamakura, ni siquiera somos chinos y japoneses del S. XXI, por lo que confundir y tomar la paja idiosincrática china y japonesa por el grano budista, puede ser tan fácil como fatal para nuestras prácticas.
Para mí eso no es un problema. A mí me gusta el Zen japonés y es el que sigo (adaptado a mis circunstancias personales, claro). El trabajo de adaptar el Zen a occidente tal vez te corresponda a tí, pero no a mí.

Saludos
Carlos
Mensajes: 1310
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Un sermón sobre el rostro original

Mensaje por Carlos »

Hola @Daido,


Realmente, en mi opinión, no creo que la adaptación no ya del Zen, sino del Budismo, sea un aspecto o un desafío del que nadie pueda considerarse exento. De hecho, si del Budismo, puede decirse que es una vía total y completamente libre es porque puede - necesita - adaptarse a cada contexto cultural e idiosincrático, para cobrar vida en el mismo, permitiendo que se cumpla en cada practicante su propósito. De otro modo, podría correr el riesgo de convertirse en una imitación de valores y formas extraños a nuestra cultura y que no siempre consiguen canalizar la enseñanza del buddhadharma.


ada123123 ada123123 ada123123
Daido
Mensajes: 1769
Registrado: 16 Jun 2020 20:59

Re: Un sermón sobre el rostro original

Mensaje por Daido »

Carlos escribió: 08 Abr 2025 18:59 Hola @Daido,


Realmente, en mi opinión, no creo que la adaptación no ya del Zen, sino del Budismo, sea un aspecto o un desafío del que nadie pueda considerarse exento. De hecho, si del Budismo, puede decirse que es una vía total y completamente libre es porque puede - necesita - adaptarse a cada contexto cultural e idiosincrático, para cobrar vida en el mismo, permitiendo que se cumpla en cada practicante su propósito. De otro modo, podría correr el riesgo de convertirse en una imitación de valores y formas extraños a nuestra cultura y que no siempre consiguen canalizar la enseñanza del buddhadharma.


ada123123 ada123123 ada123123
El Zen se adaptará solo a occidente, sin que tengamos que hacer nada especial. Es cuando quieres adaptarlo cuando cometes errores. Es como una planta: solo tienes que sacarla de la maceta y plantarla en su nuevo sitio. A partir de ahí, no tienes que hacer nada. En mi caso, que ni tengo discipulos ni un centro Zen, más aún. Yo no tengo que hacer nada. Solo hago mi práctica de zazen, la cual hago cada día siguiendo el estilo que aprendí en Japón (aunque ya lo había aprendido antes de ir a Bukkokuji, allí fue donde aprendí mi práctica actual). La práctica se ha hecho ya carne y uña en mí, y eso basta. Me ha llevado solo a "ver mi rostro original", que es de lo que trata este foro. Y, nada más.

El Zen (que no el budismo, puesto que el Zen es budismo + taoismo, según hemos visto) se ha adaptado a mi vida, no mi vida al Zen. El contexto cultural no me preocupa. El Zen cumplirá su propósito el día que deje este cuerpo. El resto, no depende de mí. No hay riesgo alguno de que se convierta en una imitación de valores, porque no estoy imitando a nada, ni a nadie. El zazen es una postura extraña a la cultura española, sí, porque aqui la gente se sienta en sillas, pero como hago zazen yo solo (o con otras personas en zoom) no tengo que adaptarme a nada ni nadie. En cuanto a la enseñanza del Budadarma, yo no soy un maestro, y escribir en este Foro es lo más que hago. Pero esto no es dar enseñanzas.

O sea, que no, Carlos, que yo no tengo que hacer nada para adaptar el "buda darma" a occidente. A lo mejor esa es una tarea que te corresponde a tí, pero no a mi.

Saludos
Carlos
Mensajes: 1310
Registrado: 07 Feb 2023 16:39
Tradición: Budismo zen
Localización: Madrid (España)

Re: Un sermón sobre el rostro original

Mensaje por Carlos »

Hola @Daido,

escribió: "...Es como una planta: solo tienes que sacarla de la maceta y plantarla en su nuevo sitio. A partir de ahí, no tienes que hacer nada..."

La verdad es que resulta extraña esta idea no ya en el Zen, o en el Budismo, sino en cualquier tradición espiritual, de una espiritualidad que no vaya más allá del cojín, esto es, de la práctica meditativa y que el resto del tiempo, se diga, no sé, "Zen indolente" o "Zen perezoso" o incluso "Zen ombliguista", con la mira puesta partiendo en "uno mismo" para acabar en "uno mismo". Lo digo con ánimo de ser cuidadosamente descriptivo solamente, sin ninguna otra intención. Y como decía idea extraña a cualquier tradición espiritual, ¿o alguien podría citar algún fragmento o episodio en las vidas de Santa Teresa o San Juan de la Cruz, por ejemplo, en la que pusieran un énfasis exclusivo en la oración - o en la meditación, o en la contemplación - cuya "meta" supusiese el "fin" y el desinterés - o el paso a un segundo plano - del resto de aspectos de su vida o, por el contrario, sus obras en cada aspecto de su vida eran una consecuencia de su práctica espiritual al tiempo que las mismas la alimentaban y la fortalecían?

No se puede separar práctica espiritual y vida cotidiana sin amputar la primera, quedándonos, como resultado, con un subproducto de la misma. Y si hablamos de vida cotidiana, necesariamente, hablamos de contextos culturales, sociales, religiosos, etc., de todo tipo.

Los "vislumbres" de la práctica, por así decir, como bien enseñan Teresa de Ávila y Juan de la Cruz - por seguir con los mismos ejemplos - deberían servir para entender que viviendo una vida ilimitada, todo comienza en este momento, aquí y ahora, luego todo está por hacer, en lugar de pensar que como "ya sabemos" - que creemos saber - "algo", al menos podremos llevarnos "ese tesoro, con nosotros", a la tumba.



ada123123 ada123123 ada123123


P. D: Por cierto, que sobre el tema de los contextos culturales y la imposibilidad de entender o de ir más allá de según que nociones o sentidos, resulta interesante - para quien tenga curiosidad - como trató el tema desde la ficción Jorge L. Borges en su cuento "La busca de Averroes", en el que el erudito musulmán, probablemente la figura más sabia de su tiempo, era incapaz de comprender qué quería decir Aristóteles con "tragedia" y "comedia", simplemente porque en el mundo islámico las representaciones teatrales estaban prohibidas.
Responder