Ruiz Olimpia. Nirvana. La extinción en el budismo temprano [Tesis]

Espacio para textos theravada compartidos por los foreros.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3830
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Ruiz Olimpia. Nirvana. La extinción en el budismo temprano [Tesis]

Mensaje por Ananda »

Muchas gracias Brian. Por las razones que ya expuse en el otro hilo quiero pensar que la condicionalidad es un término medio entre el determinismo y el libre albedrío absolutos. Es decir, quizá no elijamos las cartas que nos tocan, pero sí qué hacer con ellas.

eq341
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Nagasena
Mensajes: 49
Registrado: 20 Abr 2019 02:05

Re: Ruiz Olimpia. Nirvana. La extinción en el budismo temprano [Tesis]

Mensaje por Nagasena »

Hola, amigos.

Quisiera continuar con las cuestiones que Ananda ha planteado a raíz de la tesis y que veo han estado discutiendo.
Ananda escribió:2) Abrí un hilo relativo al tema del libre albedrío y me gustaría preguntarte por la posición del budismo primitivo respecto a este punto. Extracto también un párrafo tuyo sobre la predeterminación de los seres. Mi posición es que condicionalidad no equivale a determinación absoluta, y algún grado de libertad debe haber a nivel de cetana.

El Samyutta Nikaya 36, 21 y el Anguttara Nikaya 3.100 nos exponen otra característica importante del karma budista que tiene que ver con que no es una concepción determinista; el Anguttara Nikaya 3.100 nos habla de que un mismo tipo de karma creado en el pasado por dos personas distintas puede llegar a ser experimentado de diversa manera dependiendo de las consecuentes acciones que estas lleven a cabo; lo cual significa que la cualidad de la fuerza creadora de la acción es susceptible de ser modificada mediante otras acciones.
Amigo Ananda, a nivel personal este tema de la libre decisión moral me parece especialmente oscuro y dificultoso, y no solo en el ámbito budista sino en general. Es una enorme cuestión existencial que nos lleva a reflexionar en lo más profundo de la condición humana. Así que en discusiones sobre el tema me mantengo muy en epojé siempre, pues creo que lo que sé sobre el ser humano aun es insuficiente y su verdad más profunda me es desconocida. No obstante, en el día a día una vida humana discurre en una creencia necesaria en cierta libertad de decisión moral. Pero ¿qué es exactamente una libre decisión moral?

En su día leí el hilo que tú mismo abriste sobre el tema, y pienso que tiene aportaciones muy interesantes y sensatas, así como acordes con lo que se sostiene en los suttas. Por lo que pienso que ya se han dicho cosas muy importantes del tema.

Ahora bien, quizá pueda hacer un aporte más o menos diverso desde otros datos y tomando en cuenta el contexto del budismo que estudié en la tesis.
Lo bueno es que a diferencia de otros temas (como el de la objetividad y la subjetividad) lo que pensaba el budismo sobre la libre decisión moral es relativamente claro -dejando de lado la dificultad de la materia en si- y hay muchos suttas que hablan de ello.


Comencemos remitiéndonos a lo que serían los orígenes de ciertas concepciones ligadas a la moralidad en el budismo, los cuales están en la religión brahmánica.
► Mostrar Spoiler
De acuerdo con esta información, sabemos que desde la época brahmánica se pensaba en las acciones morales como sostenedoras del cosmos, lo cual presupone que se concebía que una acción moral era posible, lo que a su vez implica una decisión. Por lo que, parece que el problema de si el ser humano es libre de decidir moralmente no estaba planteado y más bien se daba por sentado, y no solo eso, sino que además se le atribuía a esa decisión moral el poder mágico de sostener el cosmos.
Todas estas ideas pasarán al budismo.
► Mostrar Spoiler
Este párrafo de la tesis me parece muy importante y esclarecedor. En efecto, las tradiciones de renuncia en general y la problemática de la filosofía de la india antigua tenía ciertos presupuestos o cierto esquema que en rasgos fundamentales puede ser llamado la concepción de un "orden cósmico moral". Ese término es perfecto, porque describe ese presupuesto indio de forma muy clara, y es que para los indios siempre fue "evidente" un ordenamiento cósmico moral, tanto que la mayoría de los sistemas lo aceptaba como una base de sus postulados. Fueron muy pocas las escuelas indias que negaron este presupuesto, y lo hacían porque no era compatible con su propuesta filosófica, como es el caso de los materialistas.
Lo que esto señala es que, de entrada, se aceptaba la posibilidad de una libre decisión moral. No se planteaba si esto era posible, simplemente se constituía en un axioma. Podemos pensar que el budismo se constituye en base a este axioma, así que de hecho, el budismo sí acepta que es posible la libre decisión moral, y en varios suttas Gotama critica los puntos de vista deterministas o los que niegan que las acciones morales no tiene retribución, presuponiendo ya que éstas se dan mediante una libre decisión. Si las acciones morales no tuvieran ninguna retribución o todo estuviera predeterminado el camino hacia el nirvana no tendría sentido. Nadie podría purificarse de sus faltas ni mucho menos.
Todo este punto de vista del budismo es muy claro y lo vemos en muchos suttas muy importantes.

Ahora bien, el problema es saber cómo se concibe específicamente esta libre decisión moral, y es lo que ustedes ya han tratado de discernir en el hilo sobre el libre albedrío, y a mi parecer lo han hecho muy bien y de acuerdo con los suttas.
► Mostrar Spoiler
En definitiva el dhamma en su propia definición presupone una libre decisión moral, y es aquí donde radica la responsabilidad del hombre por mantener el Orden, ya que está en el elegir lo bueno moralmente.
► Mostrar Spoiler
Y si, todos solemos irnos con la finta de que karma se refiere a cierta prederminación, pero no hay que olvidar que en realidad karma solo significa acción, y con esto, que así como tiene que ver con cierta noción de predeterminación, tiene que ver con la libre decisión moral, pues karma es la fuerza mágica creadora de una libre decisión moral en primera, y en segunda, su resultado.
► Mostrar Spoiler
Ahora bien, aquí viene el contraste con lo dicho hasta ahora. Si bien el budismo y su cosmovisión no tiene sentido sin la idea de un orden cósmico moral, lo cierto es que también postula cierta condición humana asociada con la ignorancia, que para él implica codicia, odio y falsa ilusión, o también podríamos ponerlo en los términos de las bien conocidas tendencias subyacentes o sankharas. Estos conceptos hablan por sí mismos. El budismo defiende la libre decisión moral a la vez que postula unas tendencias evidentes, de las cuales de hecho reconoce su poder, pues solo es posible erradicarlas mediante un arduo entrenamiento en las técnicas de contemplación y en la sabiduría.
Pero el problema es complejo, porque si tengo esas tendencias de entrada ¿cómo hice para interesarme por algo diferente a ellas o incluso por erradicarlas? Para decidir practicarlas debí ya haber superado un poco cierta ignorancia, ¿cómo aconteció esto? Es difícil de decir. Es un problema muy difícil no solo para el budismo. La voluntad es algo envuelto en mucha tiniebla. Lo cierto es que independientemente de si lo explica satisfactoriamente, el budismo cree que a pesar de tener estas tendencias, hay una libre decisión moral que consiste precisamente en un forcejeo constante con ellas.
► Mostrar Spoiler
Y de nuevo, independientemente de si es claro o satisfactoria su explicación, es manifiesto el rechazo del budismo de la concepción determinista.

En resumen, se equivocan quienes ven en el karma una concepción meramente determinista, porque de hecho la cosmovisión del orden cósmico moral presupone la libre decisión moral, o en otras palabras, el budismo es tan partidario de la libre decisión moral que la da por sentado.
Aunque, eso sí, esta libertad no es absoluta pues la libre decisión moral consiste en forcejear con las tendencias subyacentes. De hecho, en si misma, una concepción de libre decisión moral no tiene por qué implicar que esta libertad es absoluta, siempre hay ciertos marcos "estructurales" en los cuales esta libertad tiene un sentido, y en el caso del budismo quizá podamos decir que son las tendencias subyacentes este marco.

Este es un tema muy complejo y está lejos de ser agotado por estas sencillas consideraciones, que sin embargo, aportan algo a todo lo que ustedes ya han dicho en el hilo dedicado a este tema exclusivamente.

Tomando en cuenta otros puntos de vista tales como el psicoanálisis, el problema se agrava, pues el aparato psíquico crece en complejidad. Las neurosis, las psicosis, son un ejemplo de que hay cosas que nos sobrepasan, y en donde sin embargo, seguimos teniendo cierta decisión sobre cómo eso nos sobrepasa...
La verdad por eso yo evito dar mi opinión al respecto, creo que el problema de la libertad moral es muy complejo al menos en un nivel filosófico, porque en un nivel práctico es necesario establecerlo.
Me identifico un poco con el sentir de Jacques Lacan.






:?: :?: :?: :?: :?: :?: :?: (siempre me quedo así con este tema) jaja.
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3830
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Ruiz Olimpia. Nirvana. La extinción en el budismo temprano [Tesis]

Mensaje por Ananda »

13124

Extraordinaria respuesta Nagasena, muchísimas gracias. Con tu permiso en breve la copiaré en el hilo sobre el libre albedrío, para que quede constancia allí también.

A mí al menos se me hacía evidente que el budismo aceptaba una cierta libertad de decisión, de otra forma no podría entender el concepto del kamma, la predicación del Buda o la liberación como meta. Además el determinismo absoluto me resulta contrario a los hechos observables y al modelo de ser humano que estoy dispuesto a sostener. Todo esto ya lo explicité en el otro hilo, especialmente mi rotunda negativa a defender una comprensión del ser humano que lo reduzca a una cosa, un producto, una simple marioneta de fuerzas ciegas de la naturaleza.
Nagasena escribió: 08 Abr 2020 06:57 Lo cierto es que independientemente de si lo explica satisfactoriamente, el budismo cree que a pesar de tener estas tendencias, hay una libre decisión moral que consiste precisamente en un forcejeo constante con ellas.
Particularmente esto que dices me recuerda el párrafo que sigue copiado de un artículo que subí al otro hilo:

Aunque el propio Libet no veía sus resultados como una refutación total del libre albedrío. En lugar de ello señaló que durante los 500 milisegundos que nos conducen a una acción la mente consciente podría rechazarla. Mientras que los impulsos podrían ser disparados por el subconsciente, la mente consciente aún tendría la capacidad para suprimirlos o vetarlos; algo que mucha gente afirma hacer cada día. Este modelo se suele llamar “free won’t“.

Gracias y metta ada123123

PD Acabo de acordarme de Udana 5,8. Versos que a mi modo de ver sugieren que el potencial humano desborda su natural.

Al hombre bueno le es fácil hacer el bien,
al hombre malo le es difícil hacer el bien,
al hombre malo le es fácil hacer el mal,
a los buenos les es difícil hacer el mal.
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Anattā
Mensajes: 265
Registrado: 03 May 2019 17:31
Tradición: EBT, Buddhismo Secular

Re: Ruiz Olimpia. Nirvana. La extinción en el budismo temprano [Tesis]

Mensaje por Anattā »

Nagasena escribió: 08 Abr 2020 06:57 ...
Hola!
Gracias por continuar con esta nutritiva y fértil discusión, y por proveernos más información y perspectivas.

Quisiera abordar cuatro puntos. Si es que comprendí mal algunas de tus aclaraciones, y solo estoy repitiendo alguna idea que ya hayas presentado, me disculpo de antemano. Presentaré las cuatro ideas como "spoiler", solo por motivos estéticos y para no utilizar tanto espacio en sus pantallas.

1) Dhamma brahmánico y buddhista
► Mostrar Spoiler

2) Orden moral, kamma y el mundo
► Mostrar Spoiler

3) Conceptos negativos
► Mostrar Spoiler

4) Sobre el libre albedrío
► Mostrar Spoiler
----------

Finalmente, quisiera reconocer que es muy probable que mis visiones y propuestas se encuentren sesgadas e influenciadas por ciertas nociones del buddhismo secular, que muchas veces intenta reinterpretar ciertos conceptos que parecieran requerir de ideas "sobrenaturales" (o infalsables) sobre lo que entendemos por realidad. En ocasiones me cuesta distinguir entre este esfuerzo reinterpretativo y las nociones que es probable que el mismo Buddha (o al menos, los autores/compiladores de los Nikaya) haya pronunciado.

Lamento la extensión extrema de este y otros posteos. Reconozco mi incapacidad de sintetizar más mis ideas. Espero eso no les espante del contenido que se esconde entre largas líneas.

Les agradezco de antemano vuestra paciencia.

Saludos!
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3830
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Ruiz Olimpia. Nirvana. La extinción en el budismo temprano [Tesis]

Mensaje por Ananda »

13124 Grandísimo post Brian, muchas gracias clap
bridif1 escribió: 08 Abr 2020 12:26 a) El hecho de que el entrenamiento del Dhamma no se basa tanto en la moralidad (lo cual sería un efecto colateral de abandonar el deseo, la aversión y la ignorancia) como en la liberación de lo mundano y la persecución de sus fenómenos.
Y sin embargo, el Buda atiende el ruego de Brahma Sahampati y acepta enseñar el Dhamma por compasión a los seres sintientes.
bridif1 escribió: 08 Abr 2020 12:26 El hecho de que el Dhamma no habla de un deber designado por el cosmos, sino una propuesta cuya consideración resulta coherente si se desea alcanzar el Arahantado.
Comparto esta perspectiva, pero parece que ciertas ideas del brahmanismo están presentes en el budismo con un enfoque diferente, según se desprende de la tesis de Nagasena.
bridif1 escribió: 08 Abr 2020 12:26Uno de los usuarios del foro pregunta al Ven. si no sería más adecuado traducir 'averena' como 'no-odio', pues esa es la traducción literal. El Ajahn responde que los negativos en pali tienen un sentido "más fuerte" que en inglés (y en español, según deduzco), por lo que su traducción más precisa (aunque no más literal) sería equiparable a la de 'metta'.
Alguna vez he leído que en pali la negación puede equivaler al concepto opuesto, tal como dices aquí y que puede hacerse con el prefijo 'a' que curiosamente también se usa en español. P.e. Temporal - atemporal. Es decir no-apego sería equivalente a desprendimiento, generosidad, etc.
bridif1 escribió: 08 Abr 2020 12:26No estaba seguro si esto debía ser posteado en el hilo específicamente abierto para este tema, o no. He preferido compartirlo por acá para no perder el hilo de la discusión.
No te preocupes porque con vuestro permiso copiaré vuestras respuestas en ese hilo o, si la discusión se extiende, pondré un enlace a este hilo porque me interesa que aquel sea lo más completo posible, de forma que quienes no nos manejamos con el inglés tengamos referencias en internet donde documentarnos sobre la perspectiva budista sobre este tema, y sobre los que se tocan en otros hilos smile
bridif1 escribió: 08 Abr 2020 12:26Quizás la conciencia solo es el fenómeno de "darse cuenta" de los procesos que ocurren de forma determinista en el cerebro/mente.
Me pregunto si no estará aquí el quid de la cuestión. Un programa informático dará siempre el mismo resultado a menos que le modifiquemos las entradas o 'inputs'. ¿Pero qué pasaría si ese programa tomara conciencia de sí mismo y sus procesos y pudiese seleccionar tales 'inputs'? Un poco como dice Thanissaro Bhikkhu:

Las enseñanzas de Buda sobre el Karma son interesantes porque es una combinación de causalidad y libre albedrío. Si las cosas fuesen totalmente causadas no habría manera para desarrollar una habilidad - tus acciones serían totalmente predeterminadas. Si no hubiese causalidad, todas las habilidades serían inútiles porque las cosas estarían constantemente cambiando sin rima o razón entre ellas. Pero es precisamente por la existencia de un elemento de causalidad y otro de libre albedrío, que tu puedes desarrollar habilidades en tu vida.

Te preguntas: ¿Qué está involucrado en el desarrollo de una habilidad?

Esto significa ser sensible a tres cosas básicamente: 1) Es un ser sensible a las causas provenientes del pasado, 2) Es un ser sensible a lo que estás haciendo en el momento presente, y 3) Es un ser sensible a los resultados de lo que estás haciendo en el momento presente.


En cualquier caso supongo que tendremos que desentrañar primero el misterio de la mente, si es que ello es posible y no estamos ante otro límite de la ciencia, como el origen de la física o el origen de la vida, que decía Karl Popper.
bridif1 escribió: 08 Abr 2020 12:26Lamento la extensión extrema de este y otros posteos. Reconozco mi incapacidad de sintetizar más mis ideas. Espero eso no les espante del contenido que se esconde entre largas líneas.
Por favor amigo Brian, 'espántenos' muchas más veces en el futuro ;)

Gracias y metta ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Anattā
Mensajes: 265
Registrado: 03 May 2019 17:31
Tradición: EBT, Buddhismo Secular

Re: Ruiz Olimpia. Nirvana. La extinción en el budismo temprano [Tesis]

Mensaje por Anattā »

Ananda escribió: 08 Abr 2020 23:21 ...
Gracias, amigo Ananda, por la paciencia y por tu tiempo.
:)

Me parece muy interesante el tema que surge con el ejemplo del encuentro de Buddha con Brahma Sahampati.

¿Cuál es el vínculo entre compasión y moral?
► Mostrar Spoiler

Por otro lado, refiriéndome a lo que el Ven. Thanissaro comenta respecto al Libre Albedrío:
► Mostrar Spoiler
Saludos!
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3830
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Ruiz Olimpia. Nirvana. La extinción en el budismo temprano [Tesis]

Mensaje por Ananda »

bridif1 escribió: 09 Abr 2020 00:42 Me parece muy interesante el tema que surge con el ejemplo del encuentro de Buddha con Brahma Sahampati.
Como te he dicho alguna vez discurres de maravilla, tienes una mente brillante. Voy a intentar zanjar en lo posible esta cuestión - por mi parte - utilizando esa original técnica tuya del 'si me preguntaran a mí' ;)

- Si me preguntaran a mí si es posible lograr el nibbana haciendo un uso meramente instrumental de la moralidad/compasión, diría que así lo creo y es posible haya sido ésta la perspectiva de algunos budistas en el pasado.

- Pero si me preguntaran si ésa fue la intención original del Buda, diría que no, que en atención a los suttas el Buda realmente quiso influir en la sociedad para el bienestar de los seres sintientes. Y tal como decía Buddhadasa Bhikhhu, la sabiduría y la compasión fueron los 'motores' que llevaron al Buda a enseñar el Dhamma durante 45 largos años.
► Mostrar Spoiler
bridif1 escribió: 09 Abr 2020 00:42 Entendido de la manera que propongo, Determinismo y Capacidad de Elección no son en absoluto excluyentes
¿Podrías por favor definir de nuevo el concepto de capacidad de elección? Yo no he estudiado filosofía, mi comprensión de estos conceptos es la del hombre de la calle. Y entiendo el determinismo absoluto - que no la condicionalidad - como incompatible con cualquier forma de libre albedrío.

El determinismo es una doctrina filosófica según la cual todo fenómeno está prefijado de una manera necesaria por las circunstancias o condiciones en que se produce, y, por consiguiente, ninguno de los actos de nuestra voluntad es libre, sino necesariamente preestablecido.

https://www.leonciomoreno.com/determini ... -albedrio/

Gracias y metta ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
Nagasena
Mensajes: 49
Registrado: 20 Abr 2019 02:05

Re: Ruiz Olimpia. Nirvana. La extinción en el budismo temprano [Tesis]

Mensaje por Nagasena »

Hola compañeros, gracias por seguir haciendo aportes tan interesantes. Lento pero seguro me gustaría comentar todo lo que hay de esencial e importante en ellos.


Quedó pendiente la última cuestión que Ananda plantó a raíz de su lectura de la tesis.
Ananda escribió: 3) Finalmente, no entiendo bien esta reflexión que haces al final de la tesis.

La Primera Noble Verdad, que constituye el principio en el que se sostiene el sistema budista, guarda el carácter de un sentir vital, y como tal, desborda el sentido lógico que tiene como mera proposición, lo que ocasiona que estemos ante un sistema que, a pesar de partir de una noción de verdad, logra que en cierto sentido no sea necesariamente universal y lapidaria, ya que al pertenecer al mundo anímico se hace dependiente de la subjetividad. No parece que el budismo vea en esta característica una merma a su valor de verdad, lo que se explica gracias a la forma en que concibe la interacción entre lo objetivo y lo subjetivo, es decir, la concepción de una codependencia y no-diferenciación entre estas dos categorías.


Me interesa tu respuesta porque en debate con un cristiano sostenía él la superioridad de su tradición al presentar una verdad absoluta (dios), frente al budismo que centra su esfuerzo exclusivamente en la erradicación de dukkha. Si bien es cierto que el término ‘verdad absoluta’ no está del todo ausente de la literatura budista, yo al menos no tengo inconveniente en que la verdad que presenta no sea ‘universal y lapidaria’ por utilizar tus mismas palabras.
Amigo, esta última reflexión que hice en la parte conclusiva de la tesis está íntimamente ligada a toda la problemática de entender lo objetivo y lo subjetivo en los suttas. Entiendo que se te haya hecho confusa porque esa cuestión de la objetividad-subjetividad en el budismo temprano también lo es. El problema de fondo, como ya lo hablamos en post pasados, es que parece que no se hace una distinción entre lo objetivo y lo subjetivo en los suttas y que las características aplicadas a una categoría se aplican a la otra de alguna forma, quizá sí podríamos decir que hay una especie de fenomenología allí, pero con mucho cuidado porque la fenomenología en occidente es el producto de una serie de reflexiones sobre la objetividad y la subjetivdad que no necesariamente son las mismas que el budismo ha tenido para llegar a su visión.
Si tomamos en consideración estas ideas nos damos cuenta que Las Cuatro Nobles Verdades están sumergidas en esta problemática. Por eso es que Las Nobles Verdades son proposiciones, pero no frente a algo objetivo o subjetivo, sino haciendo referencia a lo que se presenta sin ponerle a eso la categoría de objetivo ni subjetivo, muy al estilo fenomenológico, sí, pero también con sus matices porque el budismo sí hace algunos movimientos extra que no haría una fenomenología, como darle estatuto ontológico al dolor. O sea, al final de cuentas sí aplica categorías "subjetivas" a las "objetivas", o hace movimientos entre las categorías del conocimiento que denotan que no ve esta diferencia al menos como nosotros lo hacemos.
...guarda el carácter de un sentir vital, y como tal, desborda el sentido lógico que tiene como mera proposición, lo que ocasiona que estemos ante un sistema que, a pesar de partir de una noción de verdad, logra que en cierto sentido no sea necesariamente universal y lapidaria, ya que al pertenecer al mundo anímico se hace dependiente de la subjetividad Pág. 72 de la tesis
Yo, si te fijas dije "en cierto sentido", porque no apoyaría la idea de que el budismo no postula una cierta verdad absoluta, lo hace, aunque de forma menos tajante que la mayoría de las religiones. El budismo postula una verdad eso que ni que, pero hay suttas que claramente nos hablan de la condicionalidad de cualquier discurso y Gotama mismo ha dicho que la doctrina es como una balsa para cruzar el río y no para cargar con ella después de haberlo cruzado.
La idea que desarrollé en la tesis a raíz de haberme ocupado de otros problemas de la teoría del conocimiento budista, es que, el budismo sí habla de una verdad "absoluta" pero precisamente niega que pueda ser aprehendida por cualquier discurso. En todo caso la verdad absoluta sólo se aprehende por la intuición contemplativa.
Mientras uno no aprehenda esta verdad absoluta mediante la intuición, lo cierto es que Las Nobles Verdades vistas como proposiciones parecen remitirnos a algo del mundo anímico. El mundo anímico es cambiante y es un hecho que no todos sienten dukkha con la misma intensidad o siquiera lo sienten (aunque está difícil jaja). Alguien puede decir no siento dukkha y se puede ir tranqui sin que ningún budista le haga bronca ya que creo, todos entendemos implícitamente que la problemática que el budismo plantea nos remite a nosotros en un sentido muy existencial. Pero ya más a fondo sí se ve que se postula una verdad más absoluta, solo que al comienzo el budismo mismo te la plantea de una forma muy anímica porque solo así puede hacer hasta que tengas una "intuición contemplativa de la verdad".
Es un juego interesante de categorías del conocimiento y valores de verdad lo que hay aquí, le da al budismo mucha versatilidad a la vez que sigue conservando esa característica propia de las religiones de una verdad sagrada.



También me gustaría comentar estas breves ideas que nos compartiste.
Ananda escribió:¡Hola Nagasena! ¿Que qué pienso de tu respuesta? Pues que es maravillosa, muchísimas gracias por aclararme el tema.

Destaco dos cosas que dices...en segundo lugar, la insuficiente distinción entre mundo objetivo/subjetivo de aquella época y cultura. Realmente como sugieres, muchas cosas se nos pueden escapar si ignoramos el contexto en que algunas afirmaciones fueron hechas.
Bueno, yo no diría que es insuficiente. Yo lo vería más como simplemente otra forma de entender las categorías del conocimiento y sus atributos. No necesariamente la división de objetivo y subjetivo son lo mejor, y de hecho en la historia de la filosofía occidental se ha llegado a superar ese dualismo desde diversos ángulos.

Ananda escribió:PD Siempre me he preguntado el motivo del retraso secular de Asia respecto a Occidente en el terreno científico. Quizá una de las claves esté en eso que dices, en ese cierto desinterés hacia los fenómenos físicos / objetivos.
Bueno, es que los talantes y las preocupaciones de los hombres de la India antigua sí es diferente al de los "hombres de ciencia". Yo sé que muchos aquí son partidarios de cierto parecido, y sí se les puede equiparar, pero las preocupaciones de los hombres de la India antigua no eran relativas al estudio del mundo por sí mismo, evidentemente. De hecho la actitud científica se parece mucho más a la de los antiguos griegos (ya que tiene ciertas de sus raíces ahí) porque los antiguos griegos sí que estaban muy interesados por el estudio de la "naturaleza".
De hecho podríamos decir, que la India antigua estaba más interesada por la "subjetividad" y la Grecia antigua por la "objetividad", con matiz todo, ¿vale? jaja. Este tema es muy interesante, pero ahora que estudié cómo surgió el pensamiento filosófico en India sí me doy cuenta de algunas razones por las que quizá esta civilización no tomó el mismo rumbo que occidente. Son muchas cosas, es muy complejo, pero en definitiva si tiene que ver con este desinterés por los fenómenos "físicos" en sí mismos.


cunaooooo eq341
Avatar de Usuario
Ananda
Mensajes: 3830
Registrado: 22 Feb 2019 13:37
Tradición: Las Cuatro Nobles Verdades
Localización: 스페인

Re: Ruiz Olimpia. Nirvana. La extinción en el budismo temprano [Tesis]

Mensaje por Ananda »

Muchísimas gracias Nagasena por tu amabilidad al responder con todo detalle las tres (difíciles) cuestiones que te había planteado. Realmente son temas que me interesaba aclarar para mejorar mi comprensión del Dhamma.

Con metta ada123123
Citta, éstas son simples designaciones, el mundo de las expresiones, el mundo de las formas de hablar con las cuales el Tathagata se expresa pero sin asirse a ellas. Buda, DN 9 Potthapāda Sutta.
Avatar de Usuario
tao.te.kat
Mensajes: 1511
Registrado: 10 Dic 2020 13:16

Re: Ruiz Olimpia. Nirvana. La extinción en el budismo temprano [Tesis]

Mensaje por tao.te.kat »

>quiero pensar que la condicionalidad es un término medio entre el determinismo y el libre albedrío absolutos.

La acción o es condicionada o no lo es, y el budismo dice que lo es. No hay más. En esto, guste o no, no pueden haber matices ni parcialidades.

Pues si el condicionamiento es parcial, significa que hay una parte no-condicionada en la decisión y eso es imposible según el budismo.

"Quiero pensar" es muy correcto por tu parte, y honesto. Pero la frase en sí no tiene sentido, condicionalidad tiene un significado muy claro. No hay margen de libertad. No es ningún término medio entre esas dos palabras. Es casi-sinónimo de una de ellas.

Y digo casi porque no es determinismo a menos que puedas determinar el futuro, y parece ser que eso no será posible por el principio de indeterminación cuántico.

Luego la realidad es condicionada y no-determinista, lo cual es tremendamente interesante.

El determinismo surge de la idea de Descartes de que si sabes donde están y como se mueven todas las partículas del universo, podrás rehacer todo el pasado y todo el futuro del universo a base de cálculos. Eso la mecánica cuántica ya dice que no es posible. El universo no es determinista. No es calculable.

Pero es condicionado. Todas las partículas se mueven en base a condiciones. Y no se mueven de ninguna otra manera que no sea condicionamiento o azar.

Hasta el punto que el cálculo más exacto jamás observado predicho por una teoría, es una predicción de la mecánica cuántica. Es decir es la teoría más precisa jamás pensada. Y eso es así porque el condicionamiento es total, exacto e ineludible.

Pero es que el libre albedrío ni siquiera es "definible", es como el alma, algo añadido indefinible, que se añade porque sino lo que queda no nos gusta. Se añade de forma instrumental para justificar una forma de universo que queremos que exista, pero el concepto en sí no encaja y es tan indefinible como "el hijo de una mujer estéril", o la "quinta pata de una vaca". Es verbalizable pero no es definible.

Lo no condicionado, en el mundo de la acción, es azar, no hay otro extremo al no-condicionamiento en la acción. O es condicionado o es azar. Ni siquiera hay sitio para esa extraña substancia llamada "libertad", no hay definición posible para ella. Libremente es equivalente a azar en el mundo de la acción física.

O decides condicionadamente o decides al azar, ¿qué otra posibilidad hay? Cualquier argumento que uses para tu decisión es un condicionamiento (decido por razón = X) y si no hay ninguno (ningún argumento) has decidido al azar.

Nadie podrá poner jamás u ejemplo de decisión libre porque en cuanto le pidas que la explique te dirás los condicionamientos que le llevaron a ella. Solo existe el mito de que "la decisión podría haber sido otra", pero como jamás volvemos atrás en el tiempo, eso es solamente una ficción que nos gusta creer: "podría haber decidido diferente". ¿Sí? Indemostrable y poco razonable

A menudo se confunden nuestras intenciones (lo he leído mucho) con el libre albedrío, eso es demasiado simplista, tus intenciones lógicamente son condicionadas. Existe el albedrío, obviamente, tomamos decisiones en base a nuestro capricho, pero no son libres (que no sabemos ni lo que es). Solo son muy complejas. Tus impulsos o son azar o son condicionados, ¿cual es la tercera opción? ¿de donde podría surgir si no es de tus impulsos? ¿cómo podrían estos no ser condicionados si se basan en argumentos o deducciones o reflejos o gustos o pasado o percepción o genetica, etc... la lista es infinita, pero es solo una lista infinita de condicionamientos. ¿Qué puedes poner en esa lista que no sea un condicionamiento? ¿Y si no hay nada en esa lista? ¿no has decidido al azar? ¿"Libre" que significa exactamente? ¿Donde puedes colocarlo entre condicionado y azar?

No puedes, no hay sitio. Es indefinible.

Cuando se pretende huir de esto diciendo "es condicionado pero no del todo", entonces tendremos que concluir que hay una parte condicionada y otra que no, pero el budismo dice que esta segunda no puede existir, luego revertimos a la idea inicial: solamente hay condicionamiento. El condicionamiento es siempre total o bien se añade una componente de azar (la cuántica está de acuerdo).

De hecho, y de forma algo paradójica, el hinduismo argumenta atman (que podría tener libre albedrío, al final es algo dado por Dios y puede tener super poderes o lo que los dioses quieran), pero tiene una visión correcta del karma, pues afirma que es condicionado, siempre, para todo, y por eso el atman hinduista es "no hacedor", no está condicionado porque no está implicado en lo condicionado (acción, karma). Es la única forma que encuentran de huir del condicionamiento y mantener ese atman. Así lo mueven a "otro plano" puesto que este plano es condicionado (de forma total sobra, pues un condicionamiento parcial implica no-condicionamiento).

Al final el budismo, aún retirando la idea de atman, hace lo mismo y lo llama Nirvana. Lo tiene que enviar a otro plano...

Y luego está el fatalismo que es otra cosa, que es la idea, también muy hinduista, de pre-determinación, es creer que ya "está todo decidido", que voy a ser Rey y voy a ser Rey haga lo que haga, luego puedo ser pasivo (de ahí que lo llame fatalismo) pero eso es algo fantasioso, ahí ni entro, porque el determinismo no parece probable, no existe tal cosa.

La creencia en el fatalismo, genera personas pasivas, y una persona pasiva nunca progresará en el Dharma, así que a menudo se ha usado la idea de "libertad" para luchar contra la pasividad del fatalismo, pero no es necesario. El fatalismo bebe del pre-determinismo, basta con dejar de creer en él.

Nada es pre-determinable, a nivel cuántico no lo es y por tanto potencialmente tampoco a nivel macro.

Luego lo que pase mañana depende (precisamente porque es condicionado) de si tu actitud es pasiva (fatalismo) o activa, hoy. ¿Y cómo puedo lograr eso? pues si todo es condicionado nada está en "mis manos" (interesante ver que aquí "mis manos" es sinónimo de ese "yo" que no existe, toma mil formas)

Bien, porque estás sujeto a las influencias adecuadas como leer los sutras o este foro o has adquirido la costumbre de meditar o personas que te aconsejan adecuadamente, eso hará que pase (o no, pero esos son tus condicionamientos y son adecuados).

Creo que el buddha dijo (igual no) que el principal factor para liberarse es haber oído del Dharma: condicionamiento. nada que dependa de "ti" (otra vez el maldito "yo" entrando por la grieta).

Un abrazo
Responder